fbpx ...

Irak aprueba controvertida ley que permite el matrimonio infantil desde los 9 años

Los defensores de la ley argumentan que el matrimonio infantil está alineado con las enseñanzas del islam, lo que es una tradición.

En un movimiento que ha generado indignación y controversia, el Parlamento de Irak aprobó recientemente una ley que permite el matrimonio infantil con niñas de hasta 9 años. Esta decisión, respaldada por agrupaciones religiosas chiíes y suníes, ha reavivado el debate sobre la influencia de la religión en la política y los derechos de las mujeres en el país.

La nueva legislación representa un giro significativo con respecto a la Ley de Estado Civil de 1959, que establecía una edad mínima de 18 años para contraer matrimonio. En casos excepcionales, permitía a jóvenes de 15 años casarse solo si demostraban madurez ante un juez. Ahora, con esta reforma, los tribunales islámicos ganan mayor control sobre el estado civil, impulsando la aplicación gradual de la Sharía, la ley islámica, como marco regulador.

La influencia de los partidos religiosos en el Parlamento y el Gobierno de coalición es clave para entender esta aprobación. Tanto chiíes como suníes buscan, según ellos, recuperar las tradiciones del islam y resistir lo que consideran una imposición de valores occidentales, que asocian con el régimen laico de Sadam Hussein y la intervención militar liderada por Estados Unidos.

Justificaciones religiosas: tradición frente a derechos humanos

Los defensores de la ley argumentan que el matrimonio infantil está alineado con las enseñanzas del islam. Citan como ejemplo las tradiciones recogidas en los hadices, donde se menciona que Mahoma se casó con Aisha cuando ella tenía 6 o 7 años, aunque la unión no fue consumada hasta que cumplió los 9. Esta referencia, altamente controvertida, se encuentra entre las más canónicas tanto para chiíes como para suníes.

La postura de los religiosos también ha encontrado eco en figuras históricas como el ayatolá Jomeini, líder de la revolución iraní, quien se casó con una niña de 10 años. Estos ejemplos son utilizados para justificar una práctica que, según sus defensores, honra la tradición y resiste a la “cultura occidental cristiana”.

No obstante, la aprobación de esta ley ha sido calificada como un duro golpe para los derechos de las mujeres y niñas por organizaciones de derechos humanos. Este tipo de matrimonios, señalan, perpetúa desigualdades y abre la puerta a situaciones de abuso, explotación y daño físico y psicológico.

Además, denuncian que el matrimonio infantil no es la única discriminación que enfrentan las mujeres bajo la Sharía en muchos países. Poligamia, desigualdad en herencias, tutela de los hijos exclusiva para el hombre en caso de divorcio y la imposición del velo son solo algunos ejemplos de prácticas que refuerzan las brechas de género.

Analistas han advertido que esta legislación refuerza un sistema de desigualdad estructural que ya es evidente en varios aspectos legales y culturales. La imposibilidad de una mujer musulmana de casarse con un no musulmán, el repudio unilateral del esposo y la menor validez del testimonio femenino en un juicio son ejemplos de cómo las mujeres enfrentan una ciudadanía de segunda categoría en muchos contextos islámicos.

Contexto global: una práctica más extendida de lo que parece

Aunque esta polémica legislación ha puesto a Irak en el centro de la atención internacional, es importante recordar que el matrimonio infantil no es exclusivo del mundo musulmán. Sin embargo, organizaciones como UNICEF y Human Rights Watch destacan que combatir esta práctica es esencial para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas en todo el mundo.

Lea también: Tailandia hace historia al legalizar el matrimonio homosexual

Muchos consideran que esta ley en Irak representa un retroceso, tanto en derechos humanos como en la construcción de un sistema que proteja a los sectores más vulnerables. Mientras tanto, las voces críticas, dentro y fuera del país, siguen alzándose en un intento de frenar el avance de normativas que perpetúan la desigualdad

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group