El pasado miércoles, desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos se emitió un comunicado en donde afirmaba que el Gobierno de Panamá no les cobraría una tarifa por movilizar sus navíos a través del canal de Panamá. No obstante, el país Centroamericano negó estas afirmaciones.
En palabras del Departamento de Estado: “El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de los Estados Unidos para transitar por el canal de Panamá”. Además aseguraron que la medida representará un “ahorro” de “millones de dólares al año”.
En respuesta, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo independiente que administra esta vía estratégica, desmintió el anuncio estadounidense.
“En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”, señaló la ACP en un comunicado.
Al comunicado de prensa del ACP se sumaron las declaraciones del Presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien también rechazó el anuncio de Washington por ser una “falsedad absoluta” e “intolerable”.
“Tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado porque está basado sobre una falsedad”, afirmó Mulino en rueda de prensa.
“Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable. Y hoy Panamá plantea al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando las relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”, subrayó.
Estados Unidos quiere hacerse con el Control del canal de Panamá.
Este cruce de versiones entre ambos países llega justo después de que el Secretario de Estado, Marco Rubio, visitara Panamá para reforzar la presencia de Estados Unidos en el canal. Según el secretario, durante la visita, el país centroamericano había ofrecido varias concesiones.
Dicha visita va alineada con lo prometido por el Presidente Donald Trump durante su tiempo de campaña, cuando manifestó que esta dispuesto a hacer uso de la fuerza para retomar el control del canal, dado que por allí pasa el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.
Lea también: Residente se retira del Concierto de la Esperanza: “Mejor apoyar artistas locales”
Tanto el Presidente norteamericano, como el Secretario Rubio, se han quejado de la “influencia” de China en el puerto, señalando la existencia de una empresa de Hong Kong que opera dos puertos en las entradas del canal.
Como voto de confianza, el Gobierno de Panamá decidió entonces no renovar el acuerdo de cooperación con China, mejor conocido como la “iniciativa de la nueva Ruta de la Seda”, así como adoptar otras medidas que buscan reducir su relación con el gigante asiático.