...

Francia Márquez pide crear un fondo global para reparar a pueblos afro 

Lo hizo ante la ONU. La vicepresidenta alzó la voz por la violencia estructural ocasionada por el racismo y el colonialismo.

Ante el Foro Permanente de Afrodescendientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la vicepresidenta Francia Márquez propuso crear un fondo global de cooperación para reparar a las comunidades afrodescendientes por los vestigios del colonialismo, de la esclavitud y del racismo. Como afro y abanderada de procesos sociales, Márquez ha proyectado su liderazgo social a nivel internacional. 

“Como Estados, debemos asumir la responsabilidad histórica de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en favor de los y las afrodescendientes. El racismo es un peso doloroso con el que millones de personas hemos tenido que cargar por la falta de implementación de medidas restaurativas”, dijo Márquez. 

Ese Foro Permanente es un órgano consultivo de la ONU que incentiva la creación de políticas públicas y directrices en los países miembros para promover los derechos de las poblaciones negras y afrodescendientes. Márquez ha protagonizado varios escenarios en ese espacio. Incluso, en 2022 asistió a su acto inaugural. 

Le puede interesar: Usted podría llegar a recibir multas de hasta $15 millones por actos de racismo.

La vice y el racismo que ha enfrentado 

Durante la COP16, Márquez lideró la propuesta de incluir oficialmente a los afro en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), un tratado de las Naciones Unidas para la conservación del medio ambiente. En ese entonces, demarcó una línea entre su liderazgo afro y ambiental, por la cual fue galardonada por con el premio Ambiental Goldman, una clase de premio Nobel para el sector del ambiente. 

Por su liderazgo en escenarios de corte internacional, a raíz de su figura simbólica y de las tares que el presidente Gustavo Petro le encomendó como vicepresidenta, Márquez ha alzado la voz en contra del racismo y de la violencia estructural en contra de los afrodescendientes. 

Según denunció Márquez, ha recibido unos 12 mil insultos racistas por redes sociales. Desde comparativas con “King Kong” por su apariencia física, hasta críticas por cómo habla o cómo se expresa, la vicepresidenta ha sido víctima de esa violencia estructural. Incluso, tiene un proceso judicial pendiente en contra de un opinador de X —antes Twitter— por racismo. 

El racismo: una violencia que no se puede negar 

El racismo es una realidad a nivel internacional y local. Según la Comisión de la Verdad, el racismo es un tipo de violencia estructural, que nació del colonialismo europeo, el cual fue precursor de la esclavitud. De ese tema, hay múltiples estudios e investigaciones, que además piden reparar a esas comunidades por los efectos históricos.  

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que el 97,68% de los municipios de Colombia tiene población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. En al menos 64 municipios, más de la mitad de su población es afrodescendiente. Y en esos territorios la pobreza extrema y la precariedad en servicios básicos es un patrón. 

Según la ONU, los afro han sido las mayores víctimas de los conflictos en Colombia. En tan solo el 2024, cerca de 26 mil desplazados por la violencia fueron pueblos afros. Además, de los 216 niños y niñas reclutados por grupos armados, el 58% eran indígenas y afrodescendientes. Desde el gobierno nacional se trabaja para combatir ese escenario, pero hasta ahora, falta mucho por avanzar.

Lea también: Cali resaltó el trenzado afro como símbolo cultural en el Día contra el Racismo.