Argentina decretó siete días de duelo nacional tras la muerte del papa Francisco, el primer pontífice nacido en suelo argentino. A las pocas horas del anuncio oficial, el portavoz presidencial Manuel Adorni informó que el presidente Javier Milei firmará el decreto correspondiente. El mandatario, a través de sus redes sociales, expresó su respeto por la figura de Jorge Mario Bergoglio, más allá de las diferencias políticas que los distanciaron.
“Fue un verdadero honor haberlo conocido en su bondad y sabiduría”, afirmó Milei. En su mensaje, agregó que acompaña a los creyentes católicos del país y del mundo en este momento de dolor. La Casa Rosada también difundió un comunicado donde calificó al papa como un líder espiritual que marcó profundamente a millones de personas.
Lea también: Alcalde de Cali lamenta la muerte del Papa Francisco
Duelo en Argentina a un papa latinoaméricano que marcó la historia de la Iglesia
Francisco, nacido en Buenos Aires en 1936, hizo historia en 2013 al convertirse en el primer argentino y latinoamericano en llegar al papado. Durante más de una década, lideró la Iglesia con un estilo pastoral cercano, reformista y profundamente humano. Desde Roma, buscó modernizar la institución y enfocarse en los más vulnerables, defendiendo causas como la vida, el diálogo interreligioso y la lucha contra la pobreza.
El Gobierno argentino destacó su papel en la promoción de una Iglesia austera, enfocada en los jóvenes y en la espiritualidad sencilla. También recordó su opción por la defensa de la vida desde la concepción y su esfuerzo constante por acercar la fe a las nuevas generaciones. En su despedida oficial, el Ejecutivo deseó que la luz perpetua lo acompañe y pidió paz para su alma con un mensaje en latín.
Le puede interesar: Conoce cómo puedes disfrutar del Tramo 2 de Cristo Rey en Cali
El protocolo del Vaticano tras su muerte
El papa Francisco murió en Roma a las 7:35 a.m. de este lunes 21 de abril, a los 88 años. El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, verificó y anunció su fallecimiento. De inmediato, el Vaticano activó el protocolo conocido como “sede vacante”, que establece una serie de pasos hasta la elección de un nuevo pontífice.
Durante este periodo, la Iglesia será regida temporalmente por el camarlengo. Se sellará la residencia del Papa en Casa Santa Marta, se destruirá su Anillo del Pescador y comenzarán los “novendiales”, nueve días de luto y homenajes. Según el deseo del papa, su cuerpo no será velado en su habitación ni expuesto sobre un catafalco, sino dentro de un ataúd abierto en la capilla. Será sepultado en la basílica de Santa María La Mayor, donde se encuentra el ícono mariano ‘Salus Populi Romani’, al que tuvo gran devoción.
No se pierda: Publican primeras imágenes tras fallecimiento del papa Francisco
Colombia también rinde homenaje
Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro expresó su tristeza con un mensaje cargado de afecto personal: “Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo”, escribió, acompañado de una fotografía junto al pontífice. Para Petro, Francisco fue una guía espiritual clave en la defensa de la vida y en la lucha contra la extinción, destacando la relevancia de sus encíclicas en tiempos de crisis ambiental y social.
Conozca sobre: Líderes políticos del mundo despiden al papa Francisco con mensajes de admiración
El expresidente Juan Manuel Santos también lamentó profundamente la partida del papa. Desde lo que describió como “el fondo del corazón”, lo recordó como un ser humano “bondadoso, humilde y carismático”. En su mensaje, revivió la visita del pontífice a Colombia y resaltó la vigencia de su llamado a la reconciliación, un mensaje aún urgente para un país en búsqueda de sanación. El expresidente Álvaro Uribe optó por un mensaje breve, cargado de devoción: “Su Santidad Francisco nos ayudé desde el Cielo”, reafirmando su cercanía religiosa con el líder católico.
Mientras tanto, el senador Gustavo Bolívar lo describió como un “hombre de paz”, destacando su firmeza moral al denunciar el genocidio en Gaza, incluso en sus últimos días. Bolívar reconoció la valentía del papa para impulsar cambios dentro de una institución marcada por la rigidez. Desde el Gobierno Nacional, la directora del Dapre, Laura Sarabia, también se unió al homenaje. Agradeció al papa por “mirar a los ojos a los más vulnerables” y por ser “la voz de los pobres, los migrantes y los más afligidos”. En su mensaje resaltó el ejemplo de humildad, amor y entrega que Francisco encarnó, así como su forma de “ver a Dios en cada detalle”.