...

EE. UU. lanza alerta sanitaria por ‘De Todito’

Crece preocupación entre productores y exportadores colombianos

El popular snack colombiano ‘De Todito’ ha sido vetado en Estados Unidos tras una alerta sanitaria emitida por las autoridades de ese país. El producto, que combina papas fritas, chicharrón y otros ingredientes, fue detectado en establecimientos minoristas entre 2024 y 2025, lo que encendió las alarmas del sistema de vigilancia alimentaria estadounidense.

El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS), agencia del Departamento de Agricultura de EE.UU., emitió una alerta pública. Según el comunicado, algunos paquetes de la marca contienen chicharrón de cerdo importado desde Colombia, país que no está autorizado para exportar productos cárnicos al mercado estadounidense.

Durante una inspección de rutina en dos comercios minoristas, el FSIS descubrió productos de origen colombiano que violaban las normas de importación. Aunque no se ordenó un retiro oficial, porque ya no están disponibles para la venta, sí se pidió a los consumidores abstenerse de comerlos.

La noticia ha generado preocupación entre productores y exportadores colombianos, quienes dependen en gran parte del mercado estadounidense. Una suspensión en la demanda podría afectar directamente la economía del sector y dañar la reputación del producto. Además, los representantes del gremio exportador han pedido claridad sobre el origen del riesgo y celeridad en los análisis técnicos. “No solo se trata de una alerta de salud. Esto compromete el trabajo de cientos de familias que viven de esta cadena productiva”, señaló un vocero de la industria.

Autoridades actúan en ambos países

En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha iniciado una revisión técnica del producto. Se están realizando pruebas de laboratorio y auditorías internas a las empresas responsables para verificar el cumplimiento de los estándares internacionales. También, el Invima indicó que colaborará de forma activa con las autoridades estadounidenses para esclarecer los hallazgos. Además, se han convocado reuniones con los productores locales para implementar medidas correctivas en caso de ser necesarias.

Mientras tanto, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. ha solicitado a los consumidores revisar cuidadosamente las etiquetas, recomendando evitar cualquier alimento colombiano identificado en la alerta, hasta nuevo aviso. A pesar de la preocupación, no se han reportado efectos adversos graves hasta ahora, lo que indica que la medida es, por el momento, preventiva.

Le puede interesar: México reducirá la jornada laboral a 40 horas

Ambos gobiernos han mostrado disposición a manejar la situación de forma transparente, puesto que la prioridad es garantizar la seguridad alimentaria y minimizar los efectos negativos para el comercio bilateral. Colombia ha solicitado acceso a los resultados preliminares que motivaron la advertencia para entender con mayor precisión el origen del problema.

Este caso vuelve a poner sobre la mesa la importancia de los protocolos sanitarios en el comercio exterior. También evidencia cómo un incidente puntual puede poner en riesgo la imagen de toda una industria. Las autoridades informaron que se publicarán actualizaciones conforme avancen los análisis técnicos y las conversaciones bilaterales.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group