La UBPD llevó a cabo una intervención forense en antiguos hornos crematorios utilizados por el Bloque Catatumbo de las AUC en Juan Frío, Norte de Santander. Buscan posibles restos humanos relacionados con desapariciones forzadas. Marlon Sánchez, antropólogo de la Unidad, mencionó que las excavaciones se centran en las “pailas” y se han identificado sitios de disposición.
Colombia enfrenta una dolorosa realidad con más de 133,000 personas desaparecidas. La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) asume la responsabilidad de dirigir, coordinar y contribuir a la búsqueda de estas personas, especialmente en el contexto del conflicto armado en el país.
Hasta agosto de 2023, la UBPD recibió 84 solicitudes de 121 destinos diferentes relacionados con la búsqueda en fosas comunes que podrían albergar los restos de ciudadanos colombianos. Pero la labor de búsqueda no se limita a las fronteras colombianas; la entidad también está llevando a cabo esfuerzos para encontrar a personas desaparecidas en fosas comunes en otros 12 países.
Salvatore Mancuso, conocido como el Mono Mancuso, reveló información impactante al señalar que un gran número de cuerpos de colombianos asesinados durante el conflicto armado fueron arrojados en afluentes en Venezuela. Además, mencionó que en el año 2001, por orden de Carlos Castaño y en medio de presiones gubernamentales, se movilizaron 50 cuerpos para evitar que fueran encontrados por la Fiscalía General de la Nación.
También se destacó que, excepto por San Andrés, en los 31 de los 32 departamentos de Colombia se han identificado cementerios, bóvedas y fosas comunes que albergan víctimas del conflicto armado. Este esfuerzo de búsqueda y recuperación abarca una amplia geografía del país.
Lea también: