Colombia avanza con firmeza en la conquista de nuevos mercados para su creciente industria avícola. Ahora, el país se prepara para entrar con fuerza a China, con una oferta que sorprende por su aparente sencillez: patas de pollo. Mientras en las cocinas colombianas las patas son clasificadas como menudencia, en el mercado chino representan una auténtica delicia. Su alto valor comercial ha llevado a la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) a priorizar este destino como una gran oportunidad de exportación.
Norte de Santander, gracias a su ubicación fronteriza con Venezuela, se perfila como clave para impulsar el comercio avícola. Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, destacó que desde Cúcuta ya se exporta genética aviar a Venezuela, un país considerado prioridad. Además, la cercanía y conectividad terrestre ofrecen ventajas logísticas únicas para abastecer también al Caribe. “Invitamos a los productores del departamento a sumarse a la ruta exportadora. No solo para Venezuela, sino también para otros países de la región”, señaló Moreno.
Actualmente, Colombia exporta pollo y huevo a 11 destinos, entre ellos Emiratos Árabes Unidos, Japón, Cuba, México, Perú y Venezuela. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron los US$8,2 millones, con un crecimiento del 163% frente a 2023. Según Paula Andrea Cepeda, gerente del ICA, también avanzan negociaciones con países como China, Estados Unidos, Corea del Sur, Egipto y Malasia. “Debemos cumplir exigencias sanitarias específicas. Por eso el ICA lidera las acciones para certificar a los productores y abrir las puertas comerciales”, explicó.
Un sector en cifras récord
Aunque Colombia aún no ha logrado admisibilidad sanitaria en Estados Unidos, las negociaciones han avanzado desde hace tres años para carne aviar y desde 2024 para huevo. “El país norteamericano solo compra pollo de Chile. Pero muchos competidores enfrentarán aranceles, lo que nos abre una oportunidad”, agregó Moreno.
En el primer trimestre de 2025, la producción de huevo creció un 8,3%. Hoy el país produce 3 millones de toneladas de carne y huevo al año. Hace dos décadas, la cifra apenas alcanzaba las 700.000 toneladas. Colombia se ubica como el décimo productor avícola del mundo y el tercero en América Latina.
Le puede interesar: Educación emocional será la nueva materia obligatoria en el país
Más de 5.500 granjas avícolas operan en Colombia, y el 65% ya cuenta con certificación de bioseguridad. La hoja de ruta trazada por el Ministerio de Comercio busca seguir consolidando a Colombia como potencia agroexportadora. “La meta es clara: vender partes específicas a mercados como EE. UU. y patas a China. Allá lo que aquí no se valora, vale oro”, concluyó el presidente de Fenavi.