El alcalde Alejandro Eder ha sostenido reuniones con 23 embajadores desde que llegó a la administración hasta el 8 de agosto de este año. Desde la Unión Europea y Emiratos Árabes, hasta Japón o Estados Unidos. Con poses en las fotos y anuncios de cooperación, Eder y su Alcaldía buscan posicionar a Cali hacia el mundo, aun cuando el aterrizaje de los proyectos parece no encontrar una pista tangible.
Según cifras de la Oficina de Relaciones Exteriores y Cooperación, en los últimos 20 meses, la agenda internacional de la Alcaldía ha logrado 7.7 millones de dólares, unos 31 mil millones de pesos colombianos. Además, ha traído proyectos estratégicos de cooperación, particularmente para el Tren de Cercanías y la futura licitación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
Además, aunque hay un panorama generalizado que percibe esta agenda como positiva y necesaria para Cali, esta ya logró el primer roce con el presidente Gustavo Petro. A su vez, concejales y expertos apuntan a que los recursos de cooperación siguen siendo bajos y que los proyectos son poco perceptibles para la ciudadanía. Varios de ellos indican, incluso, que la agenda internacional funciona más como catapulta política de Eder, a quien además le critican sus numerosas ausencias de la ciudad.
Le puede interesar: La bitácora de los viajes de Eder al exterior: logros, costos y desafíos.
—Un alcalde que navega en la internacionalización y las ausencias
Más allá de ser político, Eder es un empresario al que le gusta viajar y hacer conexiones con otros países. En su plan de gobierno, la estrategia de internacionalización de Cali es una prioridad. Ahí, promete internacionalizar a las empresas caleñas, impulsar a Cali como destino turístico y atraer la cooperación para fortalecer la economía, el empleo, la infraestructura y el cuidado del medio ambiente.
“Nosotros lo que estamos buscando es que Cali vuelva, recupere su nombre y su proyección internacional”, le dijo Lina Ramírez, directora de la Oficina de Relaciones Exteriores y Cooperación de la Alcaldía a CW+ Noticias. Hasta ahora, Eder lleva una robusta bitácora de viajes a diferentes países como El Vaticano, Corea del Sur y EE. UU. Como reportó CW+ Noticias en esta investigación, en 2024, Eder se convirtió en el mandatario local con más tiempo estuvo fuera del país, al permanecer casi un mes en sus misiones diplomáticas.
Además de sumar millas, el alcalde inició 2025 recibiendo a embajadores de diferentes países. Su primera reunión fue el 11 de febrero con John McNamara, encargado de Negocios de EE. UU. en Colombia. Su encuentro se dio dos semanas después de la primera tensión diplomática entre el gobierno de Gustavo Petro y de Donald Trump. Después siguieron los embajadores de Filipinas, Emiratos Árabes, Alemania, Japón y Rumania.
Eder se ha reunido con Canadá, la Unión Europea, Reino Unido, Francia, Noruega, Ucrania, Polonia, Dinamarca, Países Bajos, Irlanda, Austria, Suiza, Suecia, Hungría, Corea del Sur y Australia. Tal como confirmó la Alcaldía, varios han sido en su despacho, otros en diferentes escenarios de la ciudad y algunos en el marco de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo que se hizo en Cali.
CW+ Noticias consultó por el monto total de cuánto se ha gastado en viajes y reuniones. Sin embargo, la Alcaldía señaló que no tiene la cifra exacta y que en varias ocasiones, estos eran financiados por otros países.
Hace un año, cuando las millas de Eder solo acumulaban cuatro viajes —Ciudad del Vaticano, Nueva York, Washington, Corea y Singapur— los viajes fueron costeados casi en su totalidad por los organizaciones de cada país, pero la alcaldía de Cali tuvo que poner un monto de 34 millones por esos desplazamientos.
En esta ocasión la administración solo señaló que el costo de operación del equipo de la Oficina de Relaciones y Cooperación, conformado por 18 personas, ha sido de $1.550 millones de pesos.
Hasta agosto, según la Oficina de Relaciones, entre estos viajes y encuentros, se han logrado movilizar 7.7 millones de dólares en cooperación técnica y financiera, unos $31.068 millones de pesos. Esta cifra es apenas el 0.47% de los 6.5 billones de presupuesto destinado para 2025 —sin contar la totalidad de los 3.5 billones del empréstito—. Además, es ejecutada directamente por los cooperantes y no ingresa al erario público de la ciudad. Esto es cuestionado por concejales como Roberto Ortiz o Rodrigo Salazar, quienes ven un monto “bajo” en cooperación.
“La cooperación internacional no puede medirse únicamente en cifras. La ciudad está recibiendo mucho más apoyo para atender las necesidades de la ciudadanía. Más allá del monto, lo realmente importante es lo que estos recursos significan”, responde la Secretaría de Gobierno.
Pero además de esto, también hay críticas por las ausencias del alcalde en la ciudad. Hasta el 30 de junio de este año, el alcalde ha estado ausente 13 veces. De esas, siete fueron por vacaciones, licencia no remunerada o Semana Santa. Otras seis, por asuntos de agenda internacional como reuniones con el BID en Washington, con diplomáticos de Seúl, Corea del Sur y Singapur, así como su viaje a El Cairo (Egipto) para participar del Foro Urbano Mundial WUF12 de la ONU.
“Eder se va o se pierde para reunirse con otros países. Así no se transforma ninguna ciudad en ausencia porque los problemas de Cali siguen al orden del día y son muchos”, dice el concejal Roberto Ortiz. “Cada viaje, cada encuentro diplomático y cada alianza firmada son pasos para que los caleños y caleñas vivan en una ciudad con más oportunidades y mejor preparada para el futuro”, responde a CW+ Diego Hau, exsecretario de Gobierno y gerente del empréstito.
—Biodiversidad, Tren de Cercanías y Alfonso Bonilla Aragón, las tres banderas
En temas de cooperación, la ciudad ha abanderado tres proyectos clave de orden nacional o local para Cali y el Valle: la biodiversidad, el Tren de Cercanías y el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
El primer gran logro de los gobiernos Eder y Petro en biodiversidad, fue la COP16. Esta atrajo 11 millones de dólares en turismo, unos $43.357 millones de pesos. A su vez, entre septiembre y octubre se hará la Semana de la Biodiversidad, que será una ‘miniCOP’. Cali además trabaja con Singapur en la aplicación del Índice de Biodiversidad Urbana y en un convenio con la Embajada de la UE para financiar un estudio de prefactibilidad para biocombustibles para aviación en el Valle.
Sin embargo, la agenda ambiental del alcalde Eder mantiene varios retos. La minería ilegal en el Parque Nacional Natural de los Farallones persiste, a pesar de las alianzas con EE. UU. para combatirla. También la contaminación en los ríos, particularmente en el Río Aguacatal, así como la mala gestión en las basuras de la ciudad. “En la COP16 mostró la cara, pero no se puede quedar solo allí cuando la contaminación todavía persiste”, dice Ortiz.
Por otro lado, el Tren de Cercanías es uno de los proyectos de infraestructura y transporte más importantes del Valle y de Cali. Busca alcanzar un recorrido de 23,6 kilómetros con 21 estaciones que pasarán cerca a la Terminal de Cali hasta Jamundí. Este proyecto se está gestionando desde 2017 con la cooperación técnica de Francia y cuenta con una inversión cercana a los $10,5 billones de pesos.
Lina Ramírez, de la Oficina de Cooperación dijo a CW+ que la Unión Europea está a punto de confirmar una cooperación técnica para estudios sobre el planchón de Santa Elena para este tren. Se estima que 200 mil dólares —unos 815 millones COP— ingresen a los 7.7 millones USD que se han logrado en cooperación hasta ahora.
Además del Tren de Cercanías, la Oficina de Relaciones confirmó que Seúl y Corea del Sur están interesados en asumir la futura licitación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que opera desde Palmira. El pasado 1 de septiembre, la Aerocivil dejó de operar el aeropuerto y pasó a manos del gobierno. Como contó CW+ Noticias, la Aerocivil tiene planeada una inversión de 45 mil millones de pesos para seis meses de operación.
A pesar de estos anuncios, el Tren de Cercanías sigue sin materializarse y el futuro de la operación de la Aerocivil aún es incierto. “El capital relacional de una persona de élite caleña como el alcalde Eder podría traer grandes resultados, pero la verdad ha sido pura cortina de humo, pura pantalla”, dice el concejal del Partido Verde, Rodrigo Salazar.
Aunque ambos proyectos dependen más del gobierno Petro, para expertos esto es un golpe directo a la administración local. “Los resultados tienen que ser acorde al tamaño de la ciudad, al manejo de sus recursos y de sus grandes obras. Pero si materialmente no se ven, seguirán siendo un problema”, dice el consultor político y analista internacional, Juan Falkonerth. “El pecado del alcalde es que los resultados no son tan tangibles como nosotros creeríamos y ha generado un manto de dudas”, agrega.
—Otros resultados en cooperación
Según un derecho de petición respondido al Concejo de Cali, al cual tuvo acceso este medio, hasta julio se habían suscrito siete convenios de cooperación con organismos del Sistema de Naciones Unidas.
Entre estos convenios está la implementación del “Sicofa”, un sistema tecnológico para optimizar la gestión de casos de violencia en el contexto familiar en las Comisarías de Familia de Cali. Este fue firmado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y moviliza 1.200 millones de pesos. También otro para asistir a víctimas de trata de personas en la ciudad, por 83 millones de pesos.
Además de los convenios logrados con Naciones Unidas, también se han logrado otros avances en cooperación como “¡Pa qué Veás!”, el monitor de inversión pública de la Alcaldía que es de libre acceso y el plan de descarbonización “Cali Sostenible”, ambos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
También está el Modelo Pedagógico para la Reconciliación, realizado por la Fundación Scholas Ocurrentes, creada por el fallecido Papa Francisco. Este modelo es financiado por el Banco de Desarrollo para América Latina y busca dar herramientas de reconciliación con la naturaleza a 10 instituciones educativas. Eder lo trajo a Cali tras la visita al Papa en El Vaticano en mayo del año pasado.
Entre otros logros materializados, está la apertura de la Oficina de Cooperación Alemana (GIZ) en la ciudad, que contribuye principalmente en temas de paz y derechos hechos. La Secretaría de Paz, en cabeza de Nigeria Rentería, confirmó a CW+ que se está trabajando en un convenio con Museo Nacional, la Gobernación y la Biblioteca Jorge Garcés Borrero para inaugurar la exposición “Hay futuro si hay verdad” de la Comisión de la Verdad. Hasta la fecha, a esa Secretaría le han entrado 2.500 millones de pesos en cooperación.
Por último, Cali además participa de modelos de cooperación de intercambio de conocimiento: Río de Janeiro, Brasil, aprende de Cali en la gestión de residuos sólidos; Iztapalapa, México, aprende de los “Cuidartes” —sistemas de cuidado— y Zúrich, Suiza, acompaña a Cali para mejorar la gestión de residuos.
—Agenda internacional de Eder, ¿una oda a su imagen?
Este 5 de septiembre, el presidente Gustavo Petro mostró su descontento con Eder y otros cuatro alcaldes de ciudades principales por su viaje de tres días a Washington para evitar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas. “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”, dijo el presidente.
No es la primera vez que Eder se reúne con EE. UU. con otros mandatarios locales. El pasado 14 de agosto se reunieron con Jhon Mcnamara y los senadores republicanos, Bernie Moreno y Rubén Gallego. El bloque de mandatarios está constituido por los alcaldes de Bogotá, Medellín y Cartagena, Carlos Fernando Galán, Federico Gutiérrez y Dumek Turbay.
Este panorama no solo generó roces con Petro, sino también con el Concejo de Cali. “Hay un tema de fondo y es la intención política de los alcaldes de querer entablar diálogos que no les corresponden por su carácter administrativo y sus funciones”, dice a CW+ Ana Erazo, concejal y precandidata a la Cámara por el Pacto Histórico. Erazo dice que el alcalde presuntamente estaría extralimitando funciones. A su vez, la concejal María del Carmen Londoño rechazó este nuevo viaje y pidió inversión en la malla vial o rehabilitación de polideportivos.
“Políticamente, el alcalde ha buscado tener una agenda propia, pero no está alineada esa agenda con las necesidades de los caleños”, señala el concejal Rodrigo Salazar. “Eder además no pierde oportunidad para atacar al gobierno nacional y desconocer sus responsabilidades”, agrega. En el pasado, Eder ha sido crítico de decisiones del gobierno, particularmente en sus relaciones con EE. UU. y el manejo de seguridad en el país.
“Es claro que quien dirige las relaciones internacionales a nivel constitucional es el presidente. Pero los mandatarios locales pueden gestionar cooperación con gobiernos extranjeros mientras no comprometan la política de Estado del país ni del gobierno de turno”, explica a CW+ el experto Falkonerth. “Es necesaria una agenda de este tipo. La internacionalización de ciudades es un concepto que ha ganado fuerza en todo el mundo, pero en América Latina y el Caribe parece ser muy extraño todavía”, asegura.
Por su parte, la Alcaldía niega que la internacionalización de Cali se trate de un “capricho” de Eder o de una agenda individual, ya que es una política pública de ciudad. “En un mundo interconectado, las ciudades que no establecen relaciones internacionales pierden oportunidades de inversión, cooperación y aprendizaje”, concluye Hau.
Lea también: Así va la ejecución presupuestal de la Alcaldía Eder en 2025.