...

Estructura y herencia: los 5 líderes de la lista a la Cámara del Pacto por el Valle

El Pacto Histórico definió su lista a la Cámara por el Valle. Estos son los perfiles de los 5 candidatos con alta posibilidad de llegar al Congreso.

En total, más de 326 mil personas votaron a la consulta del Pacto Histórico para definir la lista a la Cámara por el Valle del Cauca. De los 59 precandidatos, 13 entran a la lista. Sin embargo, los primeros cinco tienen altas posibilidades de ser representantes en 2026. Esto, teniendo en cuenta que en 2022 el Pacto aseguró cinco curules para representar al departamento con 371 mil votos.

En los primeros dos renglones están el representante Alfredo Mondragón y la concejal de Cali, Ana Erazo, cercanos a dos de los políticos de izquierda más fuertes del país: Wilson Arias y Alexander López, respectivamente. Les siguen Jorge Augusto Palacio, exalcalde de Sevilla apoyado por el exministro liberal, Luis Fernando Velasco; e Isabel Vera, líder estudiantil de la línea del ministro de Educación, Daniel Rojas. En el último lugar entró Carlos Eduardo Arizabaleta, hermano de la representante Gloria Arizabaleta y excuñado de Roy Barreras.

CW+ Noticias consultó sus hojas de vida, sus relaciones y su carrera política. Todos son apoyados por figuras duras y visibles del progresismo, y cuentan con trayectoria en el sector público. Además, han cimentado su carrera política desde sectores de la izquierda, aunque algunos han sostenido otras relaciones políticas de corte más tradicional.

Estos son sus perfiles:

Con 85.290 votos, Alfredo Mondragón fue el hombre más votado en la consulta del Pacto Histórico para la Cámara por el Valle del Cauca. Por eso, encabezará la lista de cara a las elecciones del 2026. Mondragón es líder social del Valle. Conserva sus apoyos en sindicatos del Sena, institución en la que estudió y se graduó de tecnólogo en Autotrónica. En esa institución se consolidó como líder estudiantil y cofundó el Comité de Estudiantes y Egresados del Sena (Coes). También es licenciado en educación popular de la Universidad del Valle.

Mondragón llegó a la Cámara del Valle en 2022 por la coalición del Pacto Histórico. En ese entonces, la lista cerrada a la Cámara obtuvo más de 371 mil votos. Mondragón ocupó el quinto puesto y cerró la entrada de representantes por el departamento de esa coalición. Llegó de la mano del senador Wilson Arias, quien además es su mentor político. También de movimientos sociales y del estallido social de Cali quienes destacaron su participación en el estallido social del 2021. Mondragón se hizo conocido luego de transmitir en vivo las protestas y los abusos policiales en el marco de la movilización. Incluso, una vez fue detenido por la Policía en el marco de las protestas y Mondragón denunció que presuntamente fue víctima de abuso policial. “Me terminan capturando de manera muy brutal. Me pisaron la cabeza, me golpearon y me dieron choques eléctricos”, dijo en ese entonces. Mondragón además fue amenazado de muerte por las Águilas Negras y aseguró ser “hostigado” por su papel en el paro. En ese entonces, la Policía tuvo que dar excusas públicas y rectificar las afirmaciones del coronel Julián Ricardo Buitrago que lo señalaron de haber participado en actos vandálicos durante esa época. En su defensa, Mondragón aseguró que solo sirvió de facilitador en corredores humanitarios en algunos puntos de bloqueo en Cali. Desde 2023, su prima Mariela Garzón Jalbín, ha sostenido contratos con entidades públicas como el Ministerio de Cultura y Justicia, Función Pública y la Unidad de Restitución de Tierras. Desde enero del 2025, trabaja en el Ministerio de Justicia. Tiene un contrato por más de 69 millones que termina en diciembre de este año.

Es militante del Polo Democrático, partido clásico de la izquierda colombiana que se fusionó con el Pacto y está a la espera de la personería jurídica. Una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) resuelva los líos y le otorgue personería al Pacto, el Polo será un partido extinto. Mondragón se consolidó como dirigente regional del Polo en el Valle. También es cercano a Sergio Mauricio Zamora, exconcejal de Cali y de la estructura política de Arias. Mondragón planeaba llegar al Senado en fórmula con Zamora a la Cámara, solo si Arias se retiraba del Senado. Sin embargo, Arias decidió continuar en su curul. Es probable que Zamora regrese al Concejo en 2026, una vez que Ana Erazo renuncie a su curul para continuar con su campaña a la Cámara. De ser así, Mondragón y su grupo político podrá mantener voz en una curul del Concejo. Esto es clave, porque Mondragón es opositor a la Alcaldía de Alejandro Eder y a la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. Desde la Cámara, se ha concentrado en hacer control político a Eder, a quien ha cuestionado por su agenda social y por sus viajes al exterior. También por el manejo de la seguridad. Con su curul casi que segura para el próximo año, Mondragón seguirá apostando por la oposición a las administraciones locales.

A Mondragón lo apoyó el sindicato de Empleados Públicos del Sena (Sindesena), particularmente la regional Valle. Desde el sindicato invitaron a votar por él en la consulta del Pacto Histórico. También con otros sindicatos como Sintracarcol, una parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Sintrambiente. También cuenta con el apoyo del diputado del Valle, Johny Acosta, y de Alejo Vergel, comentarista político de izquierda. Redes de derechos humanos y de movimientos estudiantiles también se movilizaron para darle voto en la consulta, como la de “Pacho Vive”. Como representante fue coordinador ponente de la reforma a la salud, que se hundió en abril del 2024. También fue ponente de la reforma pensional y laboral. En esta última abogó por mantener el contrato laboral para los aprendices del Sena. Es reconocido además por sus peleas públicas con el senador del Verde, Jonathan “JP” Hernández, y el representante Miguel Polo Polo.

Con 20.128 votos, Ana Leidy Erazo fue la mujer más votada en la consulta del Pacto Histórico para la Cámara por el Valle del Cauca. En la lista de 59 precandidatos, fue la tercera con mayor votación, después del exalcalde de Sevilla, Jorge Augusto Palacio. Sin embargo, al ser una lista cerrada y paritaria, Erazo ocupará el segundo renglón. Esto le deja una curul casi que segura. Erazo es politóloga de la Universidad del Valle con maestría en estudios urbanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es feminista y defensora de derechos humanos y ambientales. Fue líder estudiantil y miembro de la organización política Congreso de los Pueblos y lideró la organización social Ciudad en Movimiento. 

Erazo trabajó en la Asociación para la Investigación y la Acción Social (Nomadesc) por cuatro años, entre 2010 y 2014. Luego coordinó la campaña del exrepresentante a la Cámara del Polo Democrático, Jesús Alberto Castilla. Una vez electo, trabajó en su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) como asistente hasta el 2018. En 2019 inició su carrera política de la mano de Ciudad en Movimiento, que además era de la línea de Castilla. Se lanzó al Concejo de Cali por el Polo Democrático y con 3.639 votos fue la única curul de ese partido. Les ganó a Luis Jaime Perea y Maitee Misas, entonces candidatos de Alexander López y Wilson Arias —respectivamente—. Como concejal, entró a ser parte de la coalición de gobierno de la segunda Alcaldía de Jorge Iván Ospina. Sin embargo, en 2021 se alejó de la administración y se declaró oposición por el manejo que Ospina le dio a las protestas del estallido social. Erazo aseguró que Ospina fue “permisivo” y “no respetó la vida”. Desde entonces, ha sido una voz opositora al exalcalde y hoy embajador en Palestina.

En 2022, lanzó ‘Somos Pueblo’, su organización política. Con ella, hizo campaña a la Presidencia por Gustavo Petro y Francia Márquez. Actualmente, Erazo es de la estructura del exsenador y exdirector de Planeación Nacional, Alexander López, quien ahora es procurador delegado para la Gobernanza Territorial. López es uno de los políticos más fuertes de la izquierda en Colombia y del Valle. Se volvió su cercana después del Congreso del Polo Democrático, realizado en enero de 2022. López Influyó en la organización de la lista cerrada al Concejo de Cali en 2023 por el Pacto Histórico para darles los dos primeros puestos a sus aliadas: Erazo y María del Carmen Londoño, quien trabajó por más de dos décadas a su lado. Con 83 mil votos en la lista cerrada, Erazo se reeligió como concejal. Antes de reelegirse, Erazo pensó en ser candidata a la Alcaldía, pero aplazó ese plan para después. Inició como bancada independiente a la Alcaldía de Alejandro Eder, pero en enero de 2025 se declaró oficialmente en oposición. Junto a Londoño, ha sido una de las voces más críticas a la administración de Eder: ha cuestionado su agenda social, ambiental y de movilidad. También sus viajes al exterior. Erazo se opuso a la aprobación del empréstito por 3.5 billones de pesos para la ciudad y ha hecho control político a ese crédito. Protagonizó peleas públicas con el exgerente del empréstito y hoy aspirante a la Cámara del Valle por el Centro Democrático, Santiago Castro. También se ha peleado con otros funcionarios de la Alcaldía, como Johana Caicedo, actual secretaria de Bienestar Social. 

Erazo venía tanteando su futuro como representante a la Cámara desde inicios del 2025. Sin embargo, en junio le anunció a su círculo cercano en una reunión que oficialmente sería candidata. Finalmente, el 16 de agosto anunció públicamente su precandidatura, en un evento con su fórmula al Senado, Kevin Gómez Paz, y con el exprecandidato presidencial, Gustavo Bolívar. Su sede de campaña fue en San Antonio, en la antigua sede de Alexander López. La apoyaron en campaña el exconcejal del Partido Verde y líder animalista de Cali, Terry Hurtado, y Katherine Mejía, quien también fue precandidata a la Cámara por el Pacto. También su organización ‘Somos Pueblo’, que funciona como su brazo político en los territorios; y de otros movimientos como Atrévete —liderado por el líder social y excandidato a la Cámara del Verde, Carlos Peña— y la Red Latiendo, de la base de “Progresistas”, el partido político de la exsenadora María José Pizarro y que apoyó al exministro de Minas, Andrés Camacho, para el Senado. Públicamente, Alexander López no hizo campaña ni se pronunció sobre la candidatura de Erazo y Kevin Gómez —su ficha— porque lo tiene prohibido al estar en la Procuraduría. Sin embargo, una fuente cercana confirmó a CW+ Noticias ayudó a hacer “puentes” contactado personas en algunos municipios y de Cali.

Erazo debe renunciar al Concejo antes del 8 de diciembre, plazo límite para inscribir oficialmente su candidatura a la Cámara. Una vez que Erazo salga del Concejo, entrará de nuevo Sergio Mauricio Zamora.

Con 23.094 votos, Jorge Augusto Palacio Garzón fue el segundo hombre más votado en la consulta del Pacto Histórico para la Cámara por el Valle del Cauca. En la lista de 59 precandidatos, fue el tercero con mayor votación, después del representante Alfredo Mondragón. Palacio ocupará el tercer renglón. Es administrador de empresas de la Universidad del Valle y especialista en gestión pública. Oriundo del Partido Liberal, en donde cultivó su carrera política. 

En 2011 hizo fuerza por Gustavo Petro para la Alcaldía de Bogotá. En ese entonces, aseguraba que Petro “era una persona a seguir”. Incursionó en la política como concejal de Sevilla entre 2008 y 2012. Luego en 2015, fue candidato a la Asamblea del Valle por el Partido Liberal, pero no alcanzó una curul. Sacó 13.140 votos. Finalmente en 2019, Palacio alcanzó a ser diputado del Valle tras el fallecimiento del liberal Hugo Armando Bohórquez, pues era el siguiente en la lista. En paralelo, Palacio era candidato a la Alcaldía de Sevilla. Por eso, mientras fue diputado hizo su campaña para llegar a ese cargo. Luego, en las regionales de octubre de ese año, Palacio obtuvo 6.511 votos y se convirtió en alcalde de ese municipio del Valle. Construyó mayor parte de su carrera política de la mano de Luis Fernando Velasco, quien fue el ministro del Interior del gobierno de Gustavo Petro, pero salió tras ser señalado en el caso de corrupción de la Unidad de Gestión del Riesgo (Ungrd). Palacio fue pupilo de Velasco mientras este fue senador por el Partido Liberal, lo apoyó en sus campañas y en 2021 lo impulsó como precandidato presidencial, cuando también sumó el apoyo de otros precandidatos como Petro y Roy Barreras. En efecto, Palacio es parte de la disidencia del Partido Liberal que se opone a la dirigencia del expresidente César Gaviria, quien ha consolidado un camino menos progresista y más hacia la derecha dentro de la colectividad. Por eso, rechazó que recientemente Gaviria se aliara con el expresidente Álvaro Uribe para las elecciones del 2026. Como alcalde de Sevilla, Palacio hizo enlaces clave a través de Velasco mientras fue minInterior del gobierno Petro. Particularmente en temas de educación. Contribuyó a la transición del nodo de la Universidad del Valle en Sevilla, a ser una sede oficial. En llave con Velasco, llevó al presidente Gustavo Petro a Sevilla para exponer las solicitudes del municipio. También fue vicepresidente de la Federación Colombiana de Municipios. 

En 2022 apoyó la adhesión del ala liberal antigavirista a la campaña Petro, aunque no participó públicamente en política al ser alcalde. En septiembre del 2024, nueve meses después de dejar la Alcaldía, la Procuraduría le abrió pliego de cargos por pasar por alto presuntas irregularidades en un contrato de transporte escolar para estudiantes de colegios públicos ubicados en zonas de difícil acceso. Sin embargo, en marzo de este año, la Procuraduría archivó el caso. Determinó que los cargos se extinguieron porque los presuntos delitos prescribieron, pues se habrían consumado en enero del 2020. El 15 de mayo del 2024, cinco meses después de dejar la Alcaldía de Sevilla, entró como asesor de la subdirección del Sistema General de Regalías, adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP), entonces dirigido por Alexander López. En ese cargo se ganó más de 12 millones mensuales y se mantuvo hasta el 27 de febrero de 2025. Palacio renunció como asesor para preparar su precandidatura a la Cámara por el Pacto Histórico y no inhabilitarse. 

Palacio renunció al Partido Liberal en enero del 2024, un mes después de salir de la Alcaldía de Sevilla. Para presentarse en la consulta del Pacto Histórico, fue avalado por la Colombia Humana. Buscó ese aval a través de Velasco, quien hizo el puente con el directorio nacional del partido. Por eso, en campaña contó con el apoyo de la senadora y presidenta de la Colombia Humana, Gloria Flórez, del vicepresidente de la colectividad, Iván Buitrago, y del diputado Ferney Lozano, también de ese partido. Además lo apoyó el senador caucano, Ferney Silva, también oriundo del liberalismo y de la corriente del exministro Velasco; y Gabriela Posso, exconsejera presidencial para la Juventud del gobierno Petro y militante de la Colombia Humana. También de Macondo Fuerza Popular, movimiento político y social juvenil liderado por Posso. Por su parte, Velasco se movió para buscar apoyos para Palacio, especialmente en Cali, en donde sacó más de 6 mil votos. Denuncias en X señalaron que líderes de concejales del partido de La U en Palmira presuntamente compraron votos a favor de Palacio el día de la consulta. Sin embargo, la coordinación de su campaña negó este hecho a CW+ Noticias, así como cualquier nexo con ese partido. Palacio trabajó mancomunadamente con la Gobernación de Clara Luz Roldán cuando fue alcalde. Y a diferencia de los otros candidatos, no ha hecho oposición visible a La U ni al grupo político de la actual gobernadora Dilian Francisca Toro. Sin embargo, como confirmó una fuente de su círculo cercano, se ha mantenido “independiente”. A Palacio lo felicitó el exministro Velasco por su votación en la consulta, así como a Ferney Silva y Alexandra Pineda, votación más alta a la Cámara del César. “Con ellos hace 4 años fortalecimos este proyecto desde los liberales al Pacto”, dijo.

Con 15.920 votos, Laura Isabel Vera fue la segunda mujer más votada en la consulta del Pacto Histórico para la Cámara por el Valle del Cauca. En la lista de 59 precandidatos, fue la cuarta con mayor votación y se mantiene en ese renglón en el orden de la lista. Es técnica en sistemas e ingeniera de alimentos de la Universidad del Valle. Hace ocho años milita en la Colombia Humana, cuando aún era un movimiento liderado por el hoy presidente Gustavo Petro. En noviembre de 2024 se convirtió en la coordinadora departamental de ese partido en el Valle. Sin embargo, tuvo que suspender la coordinación a raíz de su candidatura a la Cámara. Actualmente, esa coordinación es tripartita: están Yudith Sierra por Cali, ⁠Jose Martínez por Municipios y Melqui Ríos por Zona Pacífico (Buenaventura). Vera se consolida como una líder estudiantil, nacida de Univalle Unida —la organización estudiantil de esa universidad—. 

Desde el 2018 está vinculada al movimiento estudiantil, pero su vocación en el liderazgo estudiantil inició a los 13 años. Con 5 mil votos, en 2022 fue elegida como miembro del Consejo Superior de Univalle, por el movimiento “Univalle por el Cambio”. En ese entonces, contó con el apoyo del presidente Gustavo Petro, quien directamente invitó a la comunidad estudiantil a votar por ella. Desde ahí, hizo huelga de hambre para obtener matrícula cero y gestó iniciativas para quitar el pago de la inscripción a comunidades vulnerables y la ampliación del comedor estudiantil. Ese mismo año fue voluntaria en la campaña de Petro y Francia Márquez para la Presidencia, mientras militaba en la Colombia Humana. Fue clave para movilizar al sector estudiantil en las elecciones de ese año. También movilizó varias protestas estudiantiles en el paro del 2018 y fue activa en las protestas del estallido social del 2021, en donde denunció el abuso policial a manifestantes. Entre marzo del 2020 hasta mayo del 2022, Vera trabajó en Transporte Río Cauca como apoyo para la gestión documental. Sin embargo, fue cuestionada por el periodista y excandidato al Concejo, Camilo Chará, por no hacer aportes de seguridad social durante ese periodo. “En varios trabajos pude pagar seguridad social porque tenía salario completo y estaba vinculada de manera formal. Sin embargo, pandemia fue una época dura para todos y trabajé por menos del mínimo”, señaló Vera a CW+ Noticias sobre ese señalamiento. “Me parece deshonesto lo que se hizo conmigo y con otras personas, pues no se trata de un periodista que investiga, sino de un actor político que pretende mover opinión”, agregó. Vera es de la línea del ministro de Educación, Daniel Rojas, a quien conoció en el empalme del Ministerio de Educación, cuando el gobierno Petro llegó al poder y esa cartera era liderada por Alejandro Gaviria. Rojas y Vera comparten historia porque vienen del movimiento estudiantil. En ese entonces, Rojas fue coordinador de empalme del gobierno, así como jefe coordinador de su plan de gobierno. Desde octubre hasta diciembre del 2024 fue asesora técnica en el Ministerio de Educación, tres meses después de que Rojas llegara a la cartera en reemplazo de Aurora Vergara. Tres fuentes cercanas a la campaña del Pacto Histórico la vinculan como una “cercana” al ministro. Sin embargo, Vera asegura que el ministro “ha reconocido su papel como lideresa estudiantil y juvenil” y que su relación con él se limita a los espacios que juntos han compartido bajo el liderazgo del MinEducación. “No más que eso”, dijo a CW+ Noticias. 

Antes de aterrizar como asesora en esa cartera, trabajó como técnica en sistemas en la Unidad Administrativa Especial de Alimentación de Escolar (Uapa) con actividades concentradas en el Valle del Cauca. Esta es una entidad del MinEducación encargada de garantizar el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Vera inició como cercana a la exconsejera de Juventudes y militante de la Colombia Humana, Gabriela Posso; al economista y líder estudiantil, Jorge Ovalle y a la excandidata del Concejo de Cali, Jennifer Carvajal. Sin embargo, marcaron distancia por diferencias políticas. “Ha sido imposible que trabajemos cerca en los mismos espacios organizativos o partidistas”, confirmó Vera a este medio. En 2023, Vera y Univalle Unida apoyaron al profesor Boris Salazar para la rectoría y se opuso a Guillermo Murillo, quien venía con el respaldo de la Gobernación de Dilian F. Toro en el Consejo Superior Universitario. Sin embargo, la puja la ganó Murillo. Vera tomó protagonismo por su vocería en espacios estudiantiles, pero también por coordinar y tomar vocería en eventos en tarima pública del presidente Gustavo Petro en Cali. Causó polémica luego de asistir a un evento de campaña en Cali del precandidato presidencial de derecha, Abelardo De La Espriella, en donde interrumpió con un discurso proPalestina y aseguró que Israel cometía un genocidio en contra de la población de la Franja de Gaza. 

Vera inició su precandidatura a la Cámara luego de que varias organizaciones de base social se lo pidieran, entre ellas Univalle Unida, otras estudiantiles y de campesinos. Inicialmente, estas organizaciones recolectaron más de mil firmas del bloque estudiantil y ciudadano, así como la de 10 avales de credenciales para solicitar el aval a la Colombia Humana para su inscripción. La apoyaron también la Asociación de productores de Rozo (AsoProRozo), la Fundación Frida Iris —enfocada en promover y proteger los derechos de la población Lgbtiq+— y colectivos de la Marcha Lgbtiq+ en donde tiene influencia. También contó con el apoyo de organizaciones de mujeres piangüeras en Buenaventura. Vera es opositora a la Alcaldía de Alejandro Eder y a la Gobernación de Dilian Francisca Toro. 

Con 14.888 votos, Carlos Eduardo Arizabaleta fue el tercer hombre más votado en la consulta del Pacto Histórico para la Cámara por el Valle del Cauca. En la lista de 59 precandidatos, fue el quinto con mayor votación y se mantiene en ese renglón en el orden de la lista. CW+ Noticias envió unas preguntas al equipo de Arizabaleta, pero al momento de publicar esta nota, no las ha respondido. Cuando las responda, se incluirán en su perfil. Es hermano de la actual representante por el Valle del Pacto Histórico, Gloria Arizabaleta, y excuñado del exembajador y hoy precandidato, Roy Barreras. El futuro político de su hermana está en vilo, porque quiso escindir su propio partido de ‘La Fuerza de La Paz’, colectividad de su exesposo Barreras, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo negó. Ahora, su hermana busca dejar heredero político ante la incertidumbre de su carrera política. Viene de la tradicional familia Arizabaleta, que ha sido clave para la política vallecaucana. Su tía, María Teresa Arizabaleta de García fue senadora, candidata a la Alcaldía de Cali y precursora del voto femenino en Colombia. Y su primo, Jaime Arizabaleta, es un influencer de derecha, quien está en el sonajero para aspirar a la Cámara del Valle en 2026 por el Centro Democrático. 

Arizabaleta es odontólogo de la Universidad del Valle con maestría en administración de salud de la misma universidad y una especialización en control integral de gestión y auditoría de servicios de salud de la Universidad Santiago de Cali. En 2012 fue asesor de Edgar Pabón, exinterventor de la extinta EPS Selvasalud. Entre 2016 y 2017 fue subsecretario administrativo y financiero de la Secretaría de Salud del Valle, cartera entonces dirigida por María Cristina Lesmes bajo la primera Gobernación de Dilian Francisca Toro. En 2018 fue secretario de Salud de Buga, bajo la administración de Julián Latorre (coavalado por el Centro Democrático y la Alianza Social Independiente —ASI—). En 2019, fue miembro de la Junta Directiva del partido Colombia Renaciente, puntualmente como suplente de Roy Alejandro Barreras, hijo de Roy Barreras. Este partido hizo parte del conglomerado del Frente Amplio, integrado por Roy Barreras y Alfonso Prada. Colombia Renaciente nació como partido de centroizquierda y aliado al gobierno de Gustavo Petro, pero ha hecho alianzas con colectividades de derecha y tradicionales, como La U, el Conservador, Liberal y Cambio Radical.

En mayo de 2020, Arizabaleta se convirtió en gerente de la Red ESE del suroriente en Cali. Fue nombrado por el entonces alcalde, Jorge Iván Ospina, a quien apoyó en campaña. Arizabaleta llegó vía Roy Barreras, entonces senador de La U. En ese entonces, Arizabaleta dejó la Junta Directiva de Colombia Renaciente y salió de ese partido. Además, hizo parte del grupo que coordinó el empalme de las Empresas de Salud ESE, junto con el excandidato Alex Durán —exasesor de Ospina y hoy asesor de Alejandro Eder— y fue asesor de la Alcaldía Ospina en temas de salud. Arizabaleta fue gerente de esa ESE hasta marzo del 2024, cuando la Alcaldía de Alejandro Eder nombró a Hugo Ezequiel Perlaza. Entre octubre de 2024 y julio de 2025, contrató con la subdirección de Competición y Alto Rendimiento el Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle (Indervalle) para ejecutar un proyecto de liderazgo en el deporte competitivo para el Valle. En paralelo, mantuvo contratos con el Ministerio de Salud entre el 2 de agosto de 2024 hasta el 16 de agosto de 2025. En total, recibió 107 millones de pesos solo contratando con el MinSalud. También, en septiembre del 2024, el exsuperintendente de Salud, Luis Carlos Leal, lo nombró provisionalmente en la dirección regional occidental de la SuperSalud. 

En campaña, apoyó al exalcalde Daniel Quintero para la Presidencia. Recibió apoyo del excandidato a la Alcaldía de Cali y aliado de Quintero, Deninson Mendoza. Recorrió varias zonas del Valle del Cauca en compañía de su hermana, quien sirvió como puente con la ciudadanía para hacer su campaña a la Cámara. Dos fuentes aseguran que un ala del Partido de La U presuntamente lo apoyó en su campaña a la Cámara, especialmente en el Norte del Valle. CW+ Noticias consultó con el equipo de Arizabaleta sobre este aspecto, pero aún no recibe respuesta.

Lea también: Los 2.7 M de votos de la consulta del Pacto Histórico: victoria y mirada al 2026.