...

El Niño Dios Negro de Quinamayó: Una Tradición Única en el Mundo

En Quinamayó, la Navidad se celebra en febrero, preservando una tradición única que honra al Niño Dios negro y su legado cultural.

Cada febrero, mientras el mundo ha dejado atrás las festividades navideñas, en Quinamayó, un corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, la celebración apenas comienza. Este lugar es el único en el mundo que honra el nacimiento del Niño Dios negro en esta época del año, manteniendo viva una tradición de 158 años.

La festividad tiene raíces históricas profundas. Durante la época de la esclavitud, los ancestros afrodescendientes no podían celebrar la Navidad en diciembre, ya que sus amos no les concedían el tiempo para hacerlo. En su lugar, recibían permiso 40 días después, instaurando así una costumbre que perdura hasta hoy.

Lea también: “Para allá no voy” La frase que podría costarle una millonaria multa a los taxistas

El Origen de una Tradición de Quinamayó

A mediados del siglo XIX, los afrocolombianos que habitaban el Valle del Cauca adaptaron las creencias católicas a su realidad. Con el paso del tiempo, la imagen del Niño Dios tomó rasgos africanos, reflejando su identidad y resistencia. Desde entonces, cada tercer sábado de febrero, la comunidad se reúne en torno al pesebre y celebra con oraciones, cantos y bailes. Esta festividad no solo honra la religión, sino también el legado de sus antepasados.

Durante tres días, Quinamayó se llena de música, danzas y gastronomía tradicional. La gente viste de blanco, entona arrullos y se sumerge en una atmósfera de alegría colectiva. Es un momento de reencuentro, donde la historia se cuenta a través de la cultura.

Los habitantes valoran esta festividad como un acto de identidad y resistencia. “Desde niña he participado en estas celebraciones y es hermoso ver cómo seguimos preservando nuestra historia”, comenta Sthephani Sandoval, residente del corregimiento.

La comunidad de Quinamayó mantiene viva su historia con la celebración del Niño Dios negro, una tradición que llega a ser patrimonio cultural.

Postulación como Patrimonio Cultural

En 2024, la Alcaldía de Jamundí, junto con la Gobernación del Valle y la Secretaría de Cultura, inició el proceso para que esta festividad sea reconocida como patrimonio cultural e inmaterial de la Nación.

“Es un evento único que debe ser protegido y promovido”, afirmó la alcaldesa Paola Castillo Gutiérrez. La iniciativa busca garantizar la continuidad de esta tradición y, en el futuro, lograr el reconocimiento internacional por parte de la UNESCO.

Le puede interesar: “Estamos siendo obligados a cazar infractores”: Sindicato de Tránsito Cali

Un Legado que Perdura

La Navidad en febrero no es solo una celebración religiosa; es un símbolo de resistencia y arraigo cultural. La comunidad de Quinamayó ha logrado mantener viva esta costumbre a pesar del paso del tiempo, asegurando que las nuevas generaciones sigan reconociendo sus raíces.

Esta festividad demuestra cómo una tradición puede convertirse en un acto de afirmación cultural y espiritual. Mientras otros desarman sus decoraciones navideñas en enero, en Quinamayó, la Navidad apenas comienza, recordando al mundo la importancia de preservar la historia y el legado de una comunidad.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group