Los motociclistas, especialmente los hombres entre los 20 y 50 años, se han convertido en el grupo más propenso a sufrir accidentes de tránsito en el Valle del Cauca. Así lo reveló Diana Cardona, gerente del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV), al presentar los resultados de un estudio realizado durante los últimos seis meses, en alianza con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
“El actor vial que más siniestros causa en el Valle es la motocicleta, y en particular, hombres entre los 20 y 50 años de edad”, afirmó Cardona, destacando que esta tendencia no es exclusiva de la región, sino que se repite en varias zonas del país. El informe no solo analiza las cifras de accidentalidad, sino también otros factores que agravan la situación.
Según Cardona, hay un evidente desconocimiento y desinterés por parte de muchos ciudadanos frente a los planes locales de seguridad vial. Además, algunos organismos de tránsito no han actualizado estos planes como exige la normativa vigente, lo que dificulta la prevención y el control de los siniestros.
Municipios con mayores riesgos y falta de pedagogía vial
Entre los territorios más afectados por la siniestralidad vial en el departamento, el informe señala a Cali, Candelaria, Jamundí, Buenaventura y Yumbo como los más críticos. En estas localidades se concentran buena parte de los accidentes graves y muertes en carretera, muchos de ellos protagonizados por motociclistas.
La gerente del CDAV también advirtió sobre la falta de pedagogía sistemática en materia de seguridad vial. A pesar de que la Ley 1503 de 2011 establece la necesidad de una educación permanente, muchos municipios no la están aplicando de forma efectiva. “Hace falta pedagogía permanente, concurrente y sistemática, como lo exige la ley. Esto es evidente en todo el Valle del Cauca”, señaló.
A esto se suma el incumplimiento por parte de varias empresas que no han actualizado sus planes estratégicos de seguridad vial, a pesar de ser responsables de flotas vehiculares que circulan a diario por las vías del departamento. La falta de compromiso institucional también ha sido un obstáculo importante para avanzar en la reducción de los siniestros.
Llamado a actuar con urgencia en prevención y control
Ante este panorama, las autoridades hacen un llamado urgente para reforzar las acciones de educación, prevención y control vial en los municipios del Valle. La articulación entre el sector público, las empresas privadas y la ciudadanía será clave para reducir los índices de accidentalidad.
“El objetivo es generar conciencia y tomar decisiones basadas en datos reales. Este informe nos da una hoja de ruta para actuar donde más se necesita”, concluyó Diana Cardona. Tanto el CDAV como la Agencia Nacional de Seguridad Vial continuarán impulsando campañas y estrategias para atacar de raíz las causas de los accidentes.
Lea también: Con campaña contra ‘buñuelos’ buscan generar conciencia vial en Cali
Los resultados del estudio serán compartidos con alcaldías, secretarías de tránsito y otros actores clave, con el fin de construir una política de seguridad vial más efectiva. El reto es claro: proteger la vida en las vías del Valle, especialmente la de quienes más se exponen cada día.