Mañana 26 de octubre es la consulta del Pacto Histórico que definirá el candidato oficial de esa colectividad a la Presidencia, así como los candidatos al Senado y la Cámara de Representantes de los 32 departamentos del país. En el caso del Valle del Cauca, el tarjetón se compone de 60 precandidatos. Sin embargo, están enumerados hasta el 61, porque el 54 quedó con vacío. Al parecer, habría renunciado.
Actualmente, el Pacto tiene cinco curules en la Cámara por el Valle. En el 2022, la lista cerrada obtuvo 371.257 votos, siendo la más votada en el departamento. Los líderes buscan conservar estas curules. Por eso, apuestan por una alta votación en las elecciones al Congreso del 8 de marzo del 2022.
Este es el tarjetón a la Cámara del Pacto: ¿cómo se definirá la lista final?
El tarjetón se compone de 60 precandidatos, enumerados hasta el 61. Además del número, cada casilla contiene el nombre completo del respectivo precandidato. Para elegir al precandidato, se debe marcar esa casilla. No se pueden marcar dos o más casillas, porque significará que el voto queda anulado.

La cantidad de votos que saque cada precandidato definirá el orden de la lista, que será cerrada y paritaria o cremallera. Es decir: si una mujer es quien saca la votación más alta, encabezará la lista y seguirá el hombre más votado, así sucesivamente, o viceversa. Esto garantiza que de dos o tres mujeres queden en los primeros cinco puestos (dependiendo de si es una mujer quien encabeza la lista).
Es lista cerrada será por la cual los vallecaucanos podrán votar el 8 de marzo del próximo año, cuando son las elecciones legislativas. En ese entonces, se votará por la lista y la curul se definirá según el orden. En 2022, la lista del Pacto a la Cámara también fue cerrada y sacó más de 371 mil votos, algo que le aseguró cinco curules. El Pacto busca igualar o superar esa votación en 2026.
Algunos de los precandidatos que están en esa consulta
Entre los precandidatos para la Cámara del Valle del Cauca está la concejal de Cali, Ana Erazo. Es politóloga, concejal hace seis años y actual opositora a la Alcaldía de Alejandro Eder. Es parte de la estructura política del exsenador y exdirector de Planeación Nacional del gobierno de Gustavo Petro, Alexander López.
También está la vocera estudiantil de la Universidad del Valle, Isabel Vera, y Paola D’ Haro, de la estructura política de la precandidata presidencial Carolina Corcho. Ambas tienen relaciones con el ministro de Educación, Daniel Rojas. La primera, por sus vínculos con el movimiento estudiantil del cual viene Rojas. La segunda, por su cercanía con funcionarios de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la cual Rojas presidió en el gobierno Petro.
D’Haro es cuestionada por sus apoyos políticos en el pasado a Jorge Iván Ospina y Eder, a quienes apoyó en campaña. Presuntamente, funcionarios de la administración Eder estarían pidiendo votar por ella, según denuncias de Ana Erazo y de la concejal María del Carmen Londoño.
También están Juan Camilo Lara, apoyado por Progresistas, el partido político de la senadora María José Pizarro que obtuvo su personería jurídica el pasado 22 de octubre y que busca fusionarse con el Pacto Histórico. Es de la estructura del precandidato al Senado y exministro de Minas, Andrés Camacho. También hay otras caras como Óscar Villani, exdirector del Dagma en la era de Ospina; y Leidy Catherine Girón, lideresa social.
También hay precandidatos que quieren repetir curul como los representantes Alfredo Mondragón, que mantiene apoyos en sindicatos del Sena y de la estructura política del senador Wilson Arias; Cristóbal Caicedo, que concentra apoyos en Buenaventura; y Gildardo Silva, quien entró en marzo del 2024 a la Cámara tras el fallecimiento de José Alberto Tejada.
Le puede interesar: Gustavo Bolívar advierte que podría abandonar la consulta del Pacto Histórico si Quintero participa.