...

Campaña “Valle Más Verde” invita a los vallecaucanos a donar terrenos para reforestación

En lo corrido del año, la CVC ha plantado más de 428 mil árboles en distintos ecosistemas del Valle del Cauca.

El Valle del Cauca se propone un nuevo desafío ambiental: sembrar un millón de árboles durante el 2025 como parte de la estrategia “Valle Más Verde”, liderada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Luego de alcanzar la meta de ocho millones de árboles plantados entre 2020 y 2023, el departamento renueva su compromiso con la restauración ecológica, esta vez bajo el lema “Todos ponen”, una invitación a que cada vallecaucano aporte al cuidado del territorio.

El director general de la CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, aseguró que la entidad ya ha sembrado más de 428 mil árboles en lo corrido del año, pero reiteró la necesidad de contar con más terrenos disponibles para continuar el proceso. “Tenemos el material vegetal y los viveros en plena capacidad, pero necesitamos predios donde podamos sembrar. Invitamos a los propietarios de tierras con nacimientos de agua o zonas vulnerables a sumarse a la campaña”, afirmó el funcionario.

Le puede interesar: La agroindustria de la caña impulsa más de 286 mil empleos en Colombia

Criterios ecológicos y siembras con propósito

Cada árbol sembrado responde a criterios científicos y ecológicos definidos por expertos de la CVC. Las especies se eligen según la altitud, el tipo de suelo y las condiciones del ecosistema, garantizando que cumplan una función específica en la recuperación ambiental. En las zonas de alta montaña se plantan frailejones y alisos, mientras que en los sectores urbanos predominan guayacanes, chiminangos y ceibas, especies que contribuyen a la captura de carbono y al embellecimiento del paisaje.

Además, la corporación no solo entrega las especies nativas, sino que también brinda acompañamiento técnico y seguimiento continuo. En caso de que algunos ejemplares no sobrevivan, se realiza la reposición de plantas para compensar la mortalidad natural, que oscila entre el 15 % y el 20 %. A través del “sembrómetro”, disponible en vallemasverde.com, la comunidad puede monitorear en tiempo real el número de árboles sembrados y su ubicación, fortaleciendo la transparencia y el sentido de corresponsabilidad ambiental.

En lo corrido del año, la CVC ha plantado más de 428 mil árboles en distintos ecosistemas del Valle del Cauca.

Lea también: Nuevo viaje de Gustavo Petro en agenda internacional por Medio Oriente

Una alianza colectiva por la restauración del Valle del Cauca

La iniciativa “Valle Más Verde” se ha convertido en una causa común que une a instituciones educativas, empresas privadas, organizaciones ambientales, la fuerza pública y comunidades rurales. Cada aliado cumple un rol esencial, desde la donación de terrenos hasta la siembra directa y el cuidado posterior de los árboles. Según la CVC, esta articulación ha permitido que el Valle del Cauca no figure entre los departamentos con mayores índices de deforestación, de acuerdo con los reportes del IDEAM.

El programa busca no solo restaurar los ecosistemas, sino también fortalecer la conciencia ambiental ciudadana. Para la entidad, sembrar un árbol significa sembrar futuro, agua y vida. “Cada especie plantada es un compromiso con las próximas generaciones. Proteger nuestros bosques es garantizar la sostenibilidad del Valle”, concluyó Suárez Gutiérrez.

Propietarios de terrenos con nacimientos de agua pueden sumarse a la meta ambiental de un Valle más verde.