El Puerto de Buenaventura es fundamental para Colombia. Su relevancia no solo se reconoce a nivel nacional, sino también internacional. En el más reciente Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) 2024, elaborado por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence, la terminal logró un gran salto al ubicarse en el puesto 28 entre más de 400 evaluadas en todo el mundo, avanzando veinte posiciones frente al año anterior.
Este reconocimiento muestra el progreso de la principal puerta marítima del Pacífico colombiano y su papel clave en el comercio exterior del país. El CPPI mide la eficiencia operativa de los puertos según el tiempo total que tarda un buque desde su llegada hasta su salida, incluyendo las operaciones de carga y descarga.

En América Latina, solo el puerto de Posorja, en Ecuador, supera a Buenaventura, mientras que Callao, en Perú, completa el podio. Esta ubicación convierte a la terminal colombiana en la segunda más eficiente de Sudamérica, un logro que refuerza su importancia en la red logística regional.
Según la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, el ascenso en el ranking es fruto de años de modernización, inversión y capacitación. Su gerente general, Liborio Cuéllar, destacó a El Espectador que la terminal mueve más del 50% de las toneladas que transitan por el puerto, y que la entidad mantiene alianzas estratégicas con actores como Cosco Shipping y el Metro Línea 1 SAS para fortalecer la competitividad.
Avances del puerto de Buenaventura
El avance del puerto responde a una estrategia enfocada en la modernización tecnológica, la digitalización de procesos y la mejora de la seguridad operativa. También ha impulsado programas de formación continua para su personal, buscando optimizar el uso de nuevas herramientas logísticas y reducir los tiempos de atención a las líneas navieras.
Lea también: Café, azúcar y frutas impulsan el crecimiento exportador del Valle del Cauca este 2025
Gracias a estas acciones, Buenaventura ha mejorado su capacidad técnica y logística, garantizando operaciones más ágiles y confiables. Esta eficiencia contribuye a disminuir los costos logísticos y fortalecer la posición del país frente a los mercados del Pacífico y Asia.
El puerto concentra más de la mitad de la carga marítima que entra y sale del país, lo que lo convierte en un eje estratégico para el desarrollo económico de Colombia. Además, su fortalecimiento genera empleo, impulsa proyectos locales y refuerza la sostenibilidad ambiental en la región.
 
  
 