...

Proyectos del Valle del Cauca estancados: tren, vías y acueducto esperan aval del Gobierno

La decisión del Gobierno sobre el tren de cercanías reavivó la discusión sobre otras obras clave en el Valle del Cauca.

Durante este fin de semana, la atención en el Valle del Cauca se centró en el tren de cercanías. La obra, que no recibió el aval del Gobierno Nacional y ha generado expectativa regional por su potencial para mejorar la movilidad. Aunque el tema domina la agenda local, no es el único proyecto que enfrenta demoras. Varias iniciativas estratégicas en el departamento se encuentran pausadas, poniendo en riesgo inversiones importantes y la prestación de servicios esenciales para la población.

Uno de los proyectos más esperados es la vía Mulaló-Loboguerrero, diseñada para conectar el Puerto de Buenaventura con Cali y mejorar el corredor de comercio exterior. Sin embargo, el avance sigue detenido por falta de definición sobre las vigencias futuras, mecanismo que asegura financiamiento a largo plazo incluso cuando los recursos no están disponibles de inmediato.

Según la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), citada por el medio La Republica, mientras otras autopistas de cuarta generación avanzan hacia su ejecución, Mulaló-Loboguerrero permanece en preconstrucción sin registrar ningún progreso tangible.

Vía Loboguerrero en el Valle del Cauca
Vía Loboguerrero en el Valle del Cauca. Foto: MinTrasnporte

El presidente Gustavo Petro ha cuestionado la falta de ejecución de proyectos financiados a través de fideicomisos, incluyendo esta vía. La obra, a cargo de la concesionaria Covimar, fue anunciada en 2013 y desde entonces ha acumulado nueve años de paralización, con más de 1.9 billones de pesos en fiducia, sin que se haya puesto un solo concreto, según dió a conocer La Republica a mediados de este año.

Obras de acueducto y alcantarillado en riesgo

Paralelamente, en Cali, la ejecución de once proyectos de agua y saneamiento enfrenta un futuro incierto. Desde 2016, EMCALI y la Administración Distrital han trabajado en la optimización de la PTAR Cañaveralejo, la construcción de la línea de aducción PTAP San Antonio, la formulación del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado y otros proyectos importates.

En total, se trata de iniciativas que suman $380.000 millones en inversión nacional y que buscan garantizar servicios de calidad a más de 2.5 millones de habitantes.

Obras de acueducto y alcantarillado en riesgo
Obras de acueducto y alcantarillado en riesgo en el Valle del Cauca

Hasta diciembre de 2025, el plan financiero del CONPES 3858 tiene vigencia, pero no hay certeza sobre recursos para fases posteriores. EMCALI ha solicitado reiteradamente la reestructuración o prórroga del CONPES. Aunque se aprobaron parcialmente algunas solicitudes durante 2025, la continuidad de las obras sigue amenazada. La falta de definición podría afectar la prestación de servicios públicos y retrasar proyectos fundamentales para la ciudad y la región Pacífico.

Dragado de Buenaventura

El dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura también ha quedado relegado en el Presupuesto General de la Nación 2026, según denunció el senador Carlos Fernando Motoa. Este proyecto es clave para mantener la competitividad del puerto y permitir que los barcos de gran calado puedan atracar sin necesidad de transbordo.

Motoa calificó la exclusión como un golpe a la economía regional y anunció acciones legales ante la Corte Constitucional para impugnar la decisión.

Lea también: $140 billones y atrasos: el ferrocarril del Pacífico que Petro antepone al Tren de Cercanías

La región ha insistido en la profundización del canal desde hace más de dos décadas, pero la respuesta del Gobierno Nacional ha sido limitada. La gobernadora Dilian Francisca Toro destacó que la obra requiere pronta licitación para garantizar la operatividad del puerto más importante del Pacífico colombiano.

Desarrollo aeroportuario del Valle del Cauca en pausa

Otro proyecto estratégico es la concesión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira. Tras el fin del contrato privado con Aerocali, la Aeronáutica Civil asumió temporalmente la operación del terminal aéreo.

La gobernadora y el alcalde de Cali han pedido acelerar la selección de un nuevo operador que asegure continuidad y modernización de los servicios. La región teme que la operación directa del Gobierno Nacional limite la capacidad de inversión y gestione el aeropuerto sin el músculo financiero necesario.

Los gremios, como ProPacífico, han señalado la urgencia de adjudicar la concesión a operadores competitivos a nivel internacional para impulsar la modernización del aeropuerto y su desarrollo estratégico. Sin embargo, la demora recuerda el reciente caso del tren de cercanías, donde la falta de cofinanciación por parte del Gobierno ha generado incertidumbre sobre la viabilidad de la obra.

Una región con proyectos estratégicos estancados

Entre los proyectos detenidos en el Valle del Cauca se incluyen infraestructura vial, obras de saneamiento, dragado portuario y desarrollo aeroportuario. En muchos casos, los retrasos obedecen a trámites administrativos, dificultades legales o la falta de definición de recursos por parte del Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Luz verde a la fe y el turismo: Cruz del Picacho en Tuluá, a un paso de ser la más alta de Suramérica

Los ciudadanos y empresarios reclaman respuestas, ya que la paralización de estas iniciativas no solo retrasa la mejora de servicios públicos y la movilidad, sino que también puede afectar la competitividad del Pacífico colombiano. Sin decisiones concretas y oportunas, proyectos fundamentales que podrían dinamizar la economía regional pueden quedar estancados por años.