...

De la extorsión en Tuluá al narcotráfico global: la historia criminal de ‘Pipe Tuluá’

Su extradición revela la expansión del cabecilla de 'La Inmaculada' y sus nexos con carteles.

La Corte Suprema de Justicia de Colombia avaló la extradición a Estados Unidos de Andrés Felipe Marín Silva, conocido en el mundo del crimen como ‘Pipe Tuluá’, identificado como uno de los cabecillas de la banda criminal ‘La Inmaculada’. La decisión se tomó a raíz de una solicitud de un tribunal de Texas (EE. UU.) por cargos relacionados con narcotráfico y concierto para delinquir.

‘Pipe Tuluá’ es identificado como el máximo cabecilla de la banda criminal ‘La Inmaculada Valle’, una estructura que ha sembrado el terror en Tuluá y poblaciones aledañas, y que ahora se revela como una pieza clave en el engranaje del tráfico de drogas hacia EE. UU.

El dominio del terror y la condena en Colombia

La carrera criminal de Marín Silva se consolidó durante más de una década en el centro del Valle. Las autoridades colombianas lo responsabilizaron por una serie de delitos graves cometidos entre 2011 y 2017, incluyendo homicidio, extorsión y concierto para delinquir. Por estos crímenes, ‘Pipe Tuluá’ ya fue condenado en Colombia a una pena de 30 años de prisión, que cumple actualmente en la cárcel La Picota.

La influencia de banda La Inmaculada en la región es tal que su captura y posterior traslado a Bogotá generaron fuertes olas de violencia en Tuluá, con quema de vehículos y amenazas, lo que evidencia su control territorial y capacidad de generar caos.

También puede leer: Corte Suprema aprueba extradición de Pipe Tuluá, líder de La Inmaculada: lo que sigue tras la decisión judicial

Salto a las grandes ligas del narcotráfico

La solicitud de extradición por parte de un tribunal de Texas (EE. UU.) se centra en la etapa más reciente y sofisticada del historial criminal Pipe Tuluá: el narcotráfico internacional.

Los cargos que enfrenta en Norteamérica son por narcotráfico y concierto para delinquir, específicamente por actividades que se habrían desarrollado a partir de febrero de 2024. Las investigaciones lo vinculan a una compleja red dedicada al envío de grandes cargamentos de cocaína desde Colombia hacia Centro y Norteamérica.

Según los expedientes, ‘Pipe Tuluá’ y su organización habrían establecido nexos con al menos tres carteles de la droga, tanto en Colombia como en México, para asegurar la distribución de la droga en ciudades estadounidenses como Denver y Dallas, utilizando rutas a través de lanchas rápidas y aeronaves.

Extradición y el futuro de La Inmaculada

Al avalar la extradición Pipe Tuluá, la Corte Suprema argumentó que el delito posee un “carácter transnacional” y que la jurisdicción estadounidense tiene competencia, dado que el cargamento tenía como destino final ese país.

Aunque la decisión judicial es un paso definitivo, el proceso queda ahora en manos del poder ejecutivo. Será el presidente Gustavo Petro quien, mediante una resolución, determinará si se autoriza la extradición narcotráfico Valle a Estados Unidos, poniendo fin a la era de ‘Pipe Tuluá’ como un criminal bajo jurisdicción colombiana y dejando a ‘La Inmaculada’ ante el desafío de reorganizarse sin su principal cabecilla.

También puede leer: Radiografía de la estructura criminal en Cali: bandas, armados y mafias