...

Inseguridad en Cali: una mirada a la diversidad de delitos que enfrenta la ciudad

Cali, una ciudad con una vibrante historia cultural y social, ha sido un foco de atención tanto por su riqueza cultural como por los desafíos que enfrenta en materia de seguridad. Conocida como la “Sucursal del Cielo”, Cali es la tercera ciudad más poblada de Colombia y un epicentro del desarrollo económico y cultural del suroccidente del país. Sin embargo, su historia reciente también está marcada por la violencia, especialmente los homicidios, que han dejado cicatrices profundas en su población.

La historia de Cali está marcada por períodos de bonanza que han sido interrumpidos abruptamente por olas de violencia que, en muchos casos, están vinculadas a la actividad delictiva organizada, el narcotráfico, y la lucha por el control territorial.

En 2024, bajo una nueva administración municipal, se esperaban cambios significativos en las políticas de seguridad, con el objetivo de reducir los índices de criminalidad que tanto han afectado a la ciudad. Las esperanzas estaban puestas en un liderazgo que prometía mano dura contra la delincuencia y un enfoque integral para atacar las raíces del problema.

Por ello, en los primeros ocho meses del año, Cali ha experimentado un panorama de seguridad multifacético en relación con la violencia. Al examinar las cifras de homicidios durante este período y compararlas con las del año 2023, la capital vallecaucana ha logrado una disminución histórica en lo que respecta a la seguridad, ya que se registra una reducción de los homicidios en un 14 % durante el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Disminuyendo los homicidios de 596 en igual lapso de tiempo en 2023 a 515 casos este año, según datos entregados por la Policía.

Esta variación en la tasa de homicidios indica que, aunque no ha habido un cambio drástico en la violencia, sí hay un logro importante que enmarca un antes y un después en la historia de la violencia que ha perpetradro Cali a lo largo de muchos años.

Plan Cali Segura l Foto: Alcaldía de Cali

Otros delitos en Cali: Diversificación de la violencia en un escenario de seguridad complejo

Por otro lado, es crucial reconocer que los homicidios no son el único indicador de violencia en Cali. Aunque la reducción en el número de homicidios es significativa, la violencia en la ciudad sigue manifestándose de otras maneras. Otros delitos graves han mostrado también una significativa reducción, lo que subraya cambios en las dinámicas de control de seguridad en la ciudad. Delitos como el robo agravado, la extorsión, el secuestro y las agresiones personales han registrado una importante disminución.

En cuanto a los robos, durante los primeros ocho meses de 2024, se han registrado 16,162 casos de robo agravado, lo que representa una reducción del 11.97% en comparación con el mismo período en 2023. La extorsión, un delito que afecta tanto a pequeños comerciantes como a grandes empresarios, también ha visto un descenso importante, con 171 casos reportados en lo que va del año, frente a los 196 casos registrados el año anterior. Las agresiones personales, por otro lado, han aumentado un 24%, con un total de 3,106 incidentes reportados en comparación con los 2,500 casos en 2023.

DELITOS20232024VARIACIÓN
Homicidios intencionales596515-14%
Lesiones personales2,5003.10624%
Hurto a personas14,13612,678-10%
Hurto a comercio1,4701,000-32%
Hurto a automotores884865-2%
Hurto a motocicletas1,8641,617-13%
Hurto a bancos 21-50%
Hurto abigeato21-50%
Secuestro103-7%
Extorsión196171-25%
Terrorismo21-50%

De acuerdo a lo anterior, las cifras de violencia en Cali durante los primeros ocho meses del 2024 muestran una ligera mejora en comparación con 2023, pero también destacan la persistencia de los desafíos que enfrenta la ciudad. La violencia sigue siendo una realidad diaria para muchos caleños, y la lucha por reducirla requerirá un esfuerzo sostenido y coordinado en todos los niveles de la sociedad.

Noticia relacionada: Este es el panorama de homicidios en Cali en los primeros 8 meses del año

Análisis por género: Tendencias y desafío

Aunque ha habido una reducción general en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, es fundamental desglosar estos datos para entender mejor las diferencias que existen en la victimización por género. Este análisis permite no solo evaluar el estado actual de la seguridad en la ciudad, sino también identificar los desafíos específicos que enfrentan hombres y mujeres en este contexto.

En cuanto al perfil de las víctimas, los datos muestran que los homicidios siguen afectando desproporcionadamente a los hombres. Históricamente, estos han sido las principales víctimas de homicidio en Cali, una tendencia que continúa en 2024. La violencia que afecta a los hombres, suele estar relacionada con actividades delictivas como el narcotráfico y los conflictos entre pandillas, que han sido responsables de una gran parte de los asesinatos en la ciudad. A pesar de la reducción general de homicidios en el año, los hombres siguen representando la mayoría de las víctimas, lo que indica que estos problemas persisten, aunque en una escala ligeramente menor.

Los homicidos contra el género masculino constituye un 94% que corresponde a 491 casos en 2024. Los hombres jóvenes, especialmente aquellos entre los 18 y 35 años, siguen siendo el grupo más vulnerable a la violencia homicida en Cali.

Por otro lado, las mujeres, aunque constituyen una porción menor de las víctimas de homicidio, enfrentan tipos de violencia que están más vinculados a cuestiones de género, como la violencia doméstica y los feminicidios. Estos crímenes suelen ser cometidos por personas cercanas a las víctimas, lo que los hace particularmente difíciles de prevenir y abordar mediante políticas de seguridad tradicionales. Aunque el número de homicidios de mujeres es significativamente más bajo que el de hombres, cada caso revela profundas fallas en la protección de los derechos de las mujeres y la necesidad de enfoques específicos para combatir la violencia de género en la ciudad.

Los homicidios contra mujeres representan el 6% de las víctimas de homicidio que corresponde a 29 casos en 2024, una muy baja cifra respecto al caso de los hombres.

Aunque las políticas implementadas hasta ahora han mostrado algunos resultados positivos, es evidente que se necesita hacer mucho más para lograr una reducción significativa y sostenida en los índices de homicidios. La administración municipal debe continuar reforzando las políticas de seguridad, mientras aborda las causas subyacentes de la violencia, como la pobreza, la falta de oportunidades y la corrupción. La cooperación entre las autoridades locales, la sociedad civil y las organizaciones internacionales será esencial para construir una ciudad más segura y equitativa.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group