...

Disminuyeron casos de dengue: Cali supera primer pico de la epidemia

Cali ha superado el pico de la epidemia del dengue, la más grave registradas según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se completaron siete semanas consecutivas con una disminución en los casos, con una reducción promedio de 150 a 200 casos por semana.

El secretario de Salud, Germán Escobar, destacó cuáles fueron las estrategias implementadas para controlar la epidemia.

“Desde día uno de la administración desplegamos todas las estrategias y acciones para enfrentar esta epidemia, lo que nos ha permitido que en las últimas siete semanas haya un descenso sostenido de casos y de esta manera superar el pico de mitad de año”.

Le puede interesar: Incendio en el Barrio Guabal en Cali, deja cuatro personas muertas

Hasta el momento se han registrado un total de 32.384 casos de dengue en la ciudad, con una tasa de letalidad del 0,02%, la más baja del país.

Según la OPS, Cali demostró un manejo epidemiológico de primer nivel, gestionando eficazmente los microterritorios con más casos y sobre todo salvando vidas.

¿Qué hizo Cali para superar el pico del dengue?

Cali es una ciudad endémica, es decir que siempre habrá dengue circulando, lo que es improbable que el número de contagios llegue a 0. Algunas estrategias que llevó la Alcaldía de Cali fueron:

  • Fumigación: 11.968 manzanas y 5.482 viviendas
  • Revisiones a sumideros: 540.527 sumideros intervenidos en las 22 comunas
  • Eliminación de criaderos: 17.128 visitas a viviendas y 5.391 visitas a lugares de concentración humana como polideportivos y empresas.
  • Siembra de guppies: 1545 acciones de control biológico con peces guppies en 21 comunas.
  • Entrenamiento y rentrenamiento: 560 profesionales entrenados en diagnóstico manejo de dengue.

Durante estas semanas, la Secretaría de Salud intensificó las acciones en las microzonas de los barrios donde se presentaban el 50% de los casos.

“En Cali implementamos también dos estrategias de control biológico que buscan controlar la proliferación del zancudo patiblanco y evitar futuras epidemias de esta magnitud. Hemos sembrado peces guppies, que se comen la larva del mosquito, en fuentes ornamentales y grandes depósitos de agua, también iniciamos la IV fase de Wolbachia un método por medio del cual, se evita que los mosquitos aedes aegypti sean transmisores de dengue, sika y chicungunya”.

Lea también: “Si hay abastecimiento de gasolina en Cali”: Sodicom

Cali vs Latinoamérica y Colombia

Cali es la ciudad que ha tenido un mejor manejo de la tasa de letalidad en comparación con otras ciudades. En Río de Janeiro e Ibagué la tasa de muerte es del 0,05% y en Bucaramanga de 0,07%.

Asimismo, la Secretaría de Salid capacitó en procesos de vigilancia epidemiológica y estandarización de la práctica clínica a aproximadamente a 560 profesionales de la salud. Además de acciones de vigilancia comunitaria en las comunas 2, 4, 5, 6, 7 y 21, con trabajo participativo de la comunidad.

“Cali ha demostrado que, con un manejo adecuado y estrategias bien implementadas, es posible controlar y superar una epidemia de esta magnitud. La ciudad sigue comprometida con la salud y el bienestar de sus habitantes, manteniendo las medidas de prevención y control para evitar futuros brotes”.

Más noticias: ¿Eutanasia a pacientes no terminales? En el 2022 por primera vez en Colombia fue aplicada a un caleño

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group