Del 22 al 31 de agosto de 2025, Cali se convertirá en el punto de encuentro más importante para la agroindustria de la caña de azúcar. La ciudad fue elegida como sede del Congreso Mundial de Caña de Azúcar, un evento que reúne cada tres años a los principales expertos, investigadores, productores, empresarios y líderes de este sector en el mundo.
Este encuentro, organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT) y Tecnicaña, proyecta la asistencia de más de 2.000 delegados provenientes de al menos 60 países. Con este evento, la capital del Valle del Cauca refuerza su papel como una ciudad estratégica para el desarrollo agrícola y científico de Colombia y América Latina.
Lea también: El Orquideorama florece como nuevo atractivo turístico en Cali
El Congreso de caña de azúcar tendrá una duración de nueve días
Además de las conferencias y paneles académicos, los asistentes podrán participar en visitas técnicas a ingenios azucareros de la región. Será una oportunidad para compartir experiencias, generar conexiones y explorar nuevas ideas sobre el futuro de este cultivo.
También se promoverán espacios de relacionamiento profesional y académico con actores del sector, reforzando así el posicionamiento global de Cali como una ciudad innovadora y sostenible.
El motor dulce de la economía colombiana
La caña de azúcar no solo endulza las mesas, también es uno de los pilares del campo colombiano. Según datos del Ministerio de Agricultura, esta agroindustria es la segunda mayor generadora de empleo en el campo, solo superada por el café.
Aporta cerca del 2% del Producto Interno Bruto del país, y su cadena de valor genera ingresos estables para miles de familias, principalmente en el suroccidente del país. El cultivo, procesamiento y comercialización del azúcar, y sus derivados, constituyen un motor clave en la economía regional.
Pero no se trata solo de producir azúcar para el consumo. El sector también se ha destacado por su fuerte inversión en ciencia, tecnología e innovación. Gracias a esto, hoy en día es una de las industrias agrícolas más avanzadas del país, con sistemas que permiten una mayor eficiencia en el uso del agua, energías limpias y mecanismos para reducir su huella ambiental. Además, el azúcar y sus subproductos se han convertido en fuentes de energía renovable, como el etanol y la cogeneración eléctrica, aportando a la transición energética nacional.
Le puede interesar: Consejo de ministros de hoy solo va por canales públicos
Temas clave: sostenibilidad, tecnología y futuro energético
Durante el Congreso, se abordarán temas cruciales como la sostenibilidad de los cultivos, el desarrollo de tecnologías limpias y la adaptación del sector al cambio climático. También se hablará de innovación agrícola, gestión de riesgos, diversificación de productos derivados de la caña, y del papel del azúcar en la matriz energética de los países. Esta edición promete convertirse en un espacio clave para debatir sobre el papel que jugará esta agroindustria en los próximos años, especialmente frente a los desafíos ambientales.
Los organizadores destacan que el evento llega en un momento decisivo. El cambio climático, las transformaciones del mercado internacional y las demandas sociales sobre sostenibilidad obligan al sector a renovarse. Por eso, la agenda incluirá discusiones sobre biotecnología, agricultura de precisión, reducción de emisiones y mejores prácticas laborales.
No se pierda: Víctima de aplicación de citas denuncia millonario robo en Bogotá
Cali, la ciudad anfitriona: experiencia, conocimiento y tradición
La elección de Cali no fue casualidad. El Valle del Cauca ha sido históricamente una de las regiones con mayor tradición azucarera del continente. Además, concentra algunos de los ingenios más importantes y tecnológicamente avanzados de América Latina. Esto, sumado a su capacidad hotelera, conectividad aérea y experiencia reciente en grandes eventos como la COP16, hacen de Cali un lugar ideal para recibir este tipo de encuentros internacionales.
El evento también dejará un impacto positivo en la economía local. Se espera una importante ocupación hotelera, dinamización del comercio, gastronomía y servicios turísticos. Y, lo más importante, una oportunidad para que el mundo conozca de primera mano la innovación, el conocimiento y el compromiso social del sector azucarero colombiano.
Para el presidente del Congreso, Nicolás Gil, el encuentro representa un momento clave para la industria: “Este es un espacio para repensar el rumbo de la agroindustria azucarera global. En un contexto de cambios acelerados, necesitamos compartir soluciones, fortalecer alianzas y avanzar hacia una producción más limpia, eficiente y socialmente justa”.
Así, Cali no solo será sede de un evento técnico. Será el escenario donde se discutirá el futuro del agro, la energía y la sostenibilidad. Una vitrina para mostrar al mundo cómo Colombia puede liderar procesos transformadores desde el conocimiento, la ciencia y el respeto por la tierra.