...

El corazón de Cali late con fuerza con el Mercado Campesino

Plaza de Cayzedo revive con mercado campesino que une productores, cultura indígena y comunidad en la recuperación del centro de Cali.

La Plaza de Cayzedo volvió a ser protagonista, pero esta vez no fue por una manifestación ni por una fecha conmemorativa. El sábado, sus adoquines se llenaron de productos frescos, saberes ancestrales y manos curtidas por el trabajo del campo, gracias al Mercado Campesino impulsado por la Alcaldía de Cali. Esta actividad, bautizada como “Cayzedo Campesino”, marcó una jornada de conexión entre lo rural y lo urbano, reuniendo a productores, comunidades indígenas y ciudadanos en un solo espacio.

El ambiente fue de fiesta y reencuentro. Desde tempranas horas, campesinos de corregimientos como Villa Carmelo organizaron sus puestos con frutas, verduras, café, huevos y flores. Claudia Jaramillo, una de las participantes, lucía con orgullo su delantal con el logo del Mercado de la Montaña, emprendimiento colectivo que representa. “Esto no es solo mío, somos varios los que trabajamos para traer nuestros productos hasta aquí. Entre todos nos apoyamos”, contó mientras acomodaba unas yucas sobre la mesa.

Pero no solo llegaron alimentos. También hubo tejidos, artesanías y medicina ancestral traída por las comunidades Nasa y Yanacona, que viajaron desde el Cauca y desde el Cabildo de Cali para compartir su cultura. María Diva Santiago, tejedora y lideresa Yanacona de 67 años, explicó que su labor es más que manualidad: es una forma de enseñar, resistir y preservar lo que el tiempo ha querido borrar.

Una apuesta por lo local, lo ambiental y lo humano

El mercado no solo sirvió para dinamizar la economía. También fue un espacio para recordar que el cuidado del ambiente empieza por valorar lo que nace cerca. Olga Aramburo, quien vive en una zona de reserva forestal en los Farallones, llevó flores y productos cultivados sin afectar el bosque. “Gracias a lo que vendo aquí puedo seguir cuidando el nacimiento del río Meléndez. Si talan o si amplían la frontera agrícola, ese ecosistema se pierde”, explicó.

La experiencia no fue exclusiva de los corregimientos. Vendedores de plazas tradicionales como Santa Elena, Alameda y El Porvenir también participaron, demostrando que el campo y la ciudad no son mundos separados, sino partes de una misma cadena. Y esa cadena necesita fortalecerse desde el respeto, el comercio justo y la cercanía entre quien produce y quien consume.

Los asistentes no se quedaron cortos en elogios. Sandra Yara, del barrio Granada, destacó la variedad y la posibilidad de comprarle directamente al campesino. Para ella, eso garantiza calidad y apoyo directo. Bernardo Morales, de Terrón Colorado, fue más enfático: “Esto es espectacular. El campesino es el que mueve la economía, pero muchos no lo quieren ver”.

Lea también: Alcaldía de Cali recuperará 49 tramos viales

La jornada incluyó además conversatorios, presentaciones musicales y foros sobre turismo rural, en una apuesta integral por devolverle la vida al centro de Cali. Todo esto, liderado por la Secretaría de Turismo y respaldado por la administración de Alejandro Eder, quien busca consolidar estos encuentros como parte de una estrategia de recuperación del espacio público, desde lo cultural y lo económico.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group