El Gobierno y las centrales obreras fijaron para este 2023 un alza de 16% para el salario mínimo. Este incremento equivale a 1.160.000 de pesos y es obligatorio para las personas que reciben el mínimo, es decir, un 15 % de los colombianos. Por tanto, esto no incluye al resto de trabajadores.
Por esta razón y en cabeza de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se adelanta un proyecto de ley de reforma laboral que se presentará al Congreso de la República el próximo 16 de marzo.
La ministra aseguró que, el centro de la reforma, será la estabilidad laboral y los contratos a término indefinido para los sectores privados y públicos. Además, afirmó que es una prioridad recuperar los derechos de los trabajadores que fueron modificados con la ley 789 del 2002.
“También queremos empresas sostenibles, potentes y productivas, pero sin precarización laboral, por eso en la construcción del proyecto de reforma laboral llevamos al centro al ser humano, al trabajador y trabajadora para que sus derechos sean respetados y sus horas de trabajo, valoradas y remuneradas de manera justa”, aseguró Ramírez.
Igualmente, mencionó los recargos nocturnos y las horas extra, los cuales pretende que con el proyecto de ley “se les devuelvan a los y las trabajadoras”, pues ahora mismo este recargo dado los domingos y festivos, es del 75% y con la reforma quedaría al 100% de recargo sobre el salario ordinario.
Ramírez dijo que con la ley del 2002 “se recortaron por más de 21 años los derechos de los trabajadores”, pues la misma tenía el propósito de generar 600.000 y solo se han logrado 240.000. Con esta reforma, también cambiaría el recargo nocturno, proponiendo que se haga desde las 6 de la tarde y no a las 9 de la noche como está hasta el momento.
Así, para el proyecto de ley que se radicará, todo trabajador tendría derecho a que su salario, si es superior al salario mínimo legal, incremente un porcentaje por lo menos igual al que tenga la inflación causada al 31 de diciembre y este tendría que aplicarse el 1 de enero de cada año.