Tras la posesión del presidente Donald Trump en Estados Unidos, el mandatario comenzó a implementar las medidas anunciadas durante su campaña para controlar la migración. Especialmente enfocadas en aquellos migrantes indocumentados que residen en el país norteamericano.
Estas medidas ya han tenido impacto, y recientemente se conoció que varias personas en situación irregular han sido deportadas a sus países de origen, gran parte provenientes de naciones latinoamericanas.
Precisamente, este domingo 26 de enero de 2025, en horas de la noche, se vivió un momento de tensión entre los mandatarios de Estados Unidos y Colombia. Esta situación generó acciones en las que Donald Trump había amenazado con medidas como la cancelación de los trámites de visado para colombianos. Mientras que Colombia había respondido con un aumento de los aranceles hacia productos estadounidenses.
Aunque finalmente se lograron acuerdos que permitieron una aparente estabilización de la relación entre ambos países, el panorama sigue generando preocupación. Especialmente entre aquellos migrantes colombianos indocumentados.
Migrantes colombianos indocumentados en EEUU
Tal es el caso de un joven colombiano, quien compartió su experiencia y preocupación en diálogo con Caracol Radio.
Según relató, ingresó a Estados Unidos hace dos años con una visa de estudiante, pero su intención desde el principio había sido quedarse en el país. Ante la situación actual, expresó: “Sí, tenemos un poco de miedo de lo que pueda pasar, tenemos miedo de que nos puedan devolver”.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha confirmado que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza tienen autoridad para detener a personas que se encuentren en el país de manera ilegal. “Estas personas que vayan ilegalmente a EEUU no podrán esconderse para evitar los arrestos”.
Preocupación por posibles arrestos o deportaciones
De acuerdo con datos del Instituto de Política Migratoria, Colombia se encuentra entre los países con mayor número de ciudadanos indocumentados en Estados Unidos. Esto ha incrementado la preocupación ante posibles arrestos o deportaciones.
El joven migrante expresó que, aunque estaba tranquilo, la situación cambió tras una conversación con una amiga. “Hace dos días que hablé con otra amiga, que también es estudiante y también es mesera, y ella me dijo: ‘Oye, yo estoy preocupada porque en Maryland ya hicieron redadas en restaurantes’. Lo cual nosotros pensábamos que siendo meseros estaríamos mediamente protegidos, y no”.
Según explicó, el temor también se debe a que las autoridades de inmigración ingresen a lugares comerciales u otros espacios sin una orden judicial para realizar redadas o allanamientos.
Lea también: Exportaciones e importaciones: productos que sostienen la relación comercial entre Colombia y EE.UU
Algo similar al lo que sucedió en New Jersey, cuando agentes de inmigración detuvieron a varias personas. “Ninguna de estas personas eran violadores, asesinos o criminales”, manifestó Ras Baraka, alcalde de Newark, Nueva Jersey. Refiriéndose al caso previo en el que incluso un ciudadano estadounidense habría sido detenido.
Sin embargo, ante el riesgo, el joven migrante colombiano decidió regresar de EEUU a Colombia para evitar enfrentar una situación más grave. No obstante, expresó su desacuerdo con las acciones implementadas por el actual gobierno estadounidense. “Totalmente, no estamos haciendo nada ilegal, simplemente estamos subsistiendo”, concluyó.