El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) asegura que en el 2025 Colombia necesitará realizar un ajuste fiscal en sus ingresos o egresos de por lo menos 46 billones de pesos (2,6% del Producto Interno Bruto) , esto si se quiere dar cumplimiento a la regla fiscal del año en curso. Dicha regla busca regular la sostenibilidad de las finanzas públicas, por lo que establece unos limites en la deuda que puede adquirir el Estado. Con esto en cuenta, es importante señalar que en el 2.024 los ingresos tributarios cayeron 18,5 billones de pesos en términos nominales, respecto al 2023, por lo que, el Ministerio de Haciendo echo mano a las Transacciones de Única Vez (TUV) para poder poder cumplir con la regla fiscal del año.
En ese sentido, el Gobierno se sostiene en que sí cumplió con la regla fiscal de 2024, todo gracias las Transacciones de Única Vez aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) en diciembre de ese año. Según lo detallado por el Carf, el valor de las TUV fue de $31,9 billones, lo que junto con medidas para reducir el gasto público permitió alcanzar la meta teórica. No obstante, especialistas en finanzas cuestionan esta conclusión.
“En ausencia de las TUV que no contaron con opinión favorable del CARF, el balance primario neto estructural habría sido del -1,8 % del PIB, inferior a lo permitido por la ley” , manifestó el organismo.
El Gobierno Nacional asegura que si cumplió con las metas fiscales del 2.024.
Por su parte, en el más reciente informe del plan financiero del 2.025, el Ministro de Hacienda Diego Guevara aseguró que, como los ingresos tributarios cayeron en el anterior año 18 billones, consideraron ese valor como una TUV, algo que no deterioraría el balance primario neto estructural.
Por el contrario, Astrid Martínez, presidenta de la Carf, aseguró que la caída del recaudo no se puede considerar como una TUV, por lo que, a través del informe presentado por la entidad, afirmó que efectivamente la regla fiscal no se habría respetado durante 2024, pese a las declaraciones del gobierno del presidente Petro.
Las implicaciones que tendrá para Colombia el bajo recaudo fiscal de 2.024.
Por su lado, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) estimó que el déficit en el recaudo del presupuesto de la Nación del año pasado fue de 71,2 billones de pesos (4,2 % del PIB), respecto a la meta que se había propuesto a inicios del 2.024. Este desajuste, por supuesto, tendrá serias implicaciones para la meta de recaudo el año en curso 2.025, y en adelante.
“Para contrarrestar el incumplimiento de las metas de recaudo del 2024 se requieren medidas de carácter estructural, no transitorio, en materia de ingresos y de gastos”, se puede leer en el reciente informe.
En ese orden de ideas, la entidad desestima la meta del Gobierno Nacional de lograr un recaudo de 299,9 billones de pesos, incluso con el aplazamiento emitido en enero por 12 billones de pesos.
Lea también: Países árabes podrían asumir parte de la deuda externa de Colombia
Por lo tanto, el Carf advierte que en estos momentos el Estado debe destinar uno de cada 3 pesos del recaudo para pagar el déficit fiscal. Por lo tanto, sin la implementación de medidas contundentes el comité previene que el riesgo para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica del país, podría ser complicarse mucho.