fbpx ...

56.000 mujeres tomaron la decisión de interrumpir su embarazo en el 2024

Desde que se despenalizó el aborto en Colombia, han sido miles las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo de manera segura.

Según el más reciente reporte de Profamilia, desde que en 2022 la Corte Constitucional decidiera despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo, 154.363 mujeres y personas gestantes accedieron a servicios de aborto por medio de su red de clínicas o por telemedicina. Siendo así, tan solo en 2024 el aumento de atenciones de este tipo registró un aumento del 118%, y en cifras más concretas, más de 56.000 mujeres tomaron la decisión de interrumpir su embarazo el año pasado.

Entre las causales despenalizadas en la Sentencia C-055 de 2022, que estableció pautas y normas para la interrupción voluntaria del embarazo, se precisa que una mujer puede tomar esta decisión hasta la semana 24 de gestación en cualquier caso. No obstante, existen factores que pueden extender este límite de tiempo, como el peligro para la salud o la vida de la mujer, una grave malformación del feto o cuando el embarazo sea resultado de una violación.

Teniendo lo anterior en cuenta, en el 2024 el 80% de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo lo hicieron antes de la semana 12 de gestación, mientras que, por otro lado, el 1,2% lo hizo después de las 24 semanas, apelando a alguna de las tres causales despenalizadas.

Lea también: Escándalo financiero en el Deportivo Cali: 14 hallazgos fiscales sacuden al club Azucarero

Dificultades para acceder al servicio de interrupción del embarazo.

Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, organización líder en salud sexual y reproductiva en Colombia, detalla que el mayor avance logrado con la Sentencia de 2022, es que las mujeres ahora pueden encontrar un mayor apoyo en el sistema de salud si desean optar por un aborto seguro, a diferencia de anteriores años en donde cientos de embarazadas morían en lugares clandestinos por no encontrar una forma de acceder al servicio de forma legal.

Si necesitan acceder al servicio, pueden hacerlo de forma segura, acompañadas y sin arriesgar sus vidas, ya sea de manera particular o a través del sistema de salud. No es que haya más mujeres abortando, sino que ahora lo hacen de manera legal y segura”, precisó la directora ejecutiva.

Sin embargo, destaca la directora que sigue habiendo mucho por avanzar en el alcance del servicio. Por ejemplo, el Índice Municipal de Aborto Seguro, elaborado por Profamilia en colaboración con Ríos en 2024, ha indicado que en distintos municipios de Colombia aún le es muy difícil a las mujeres acceder a un aborto legal y seguro, pues los centros de salud más cercanos a su zona de residencia no cuentan con la infraestructura ni personal médico capacitado para este tipo de atenciones, lo que obliga a muchas a trasladarse a las grandes capitales para practicarse el procedimiento.

Por otro lado, en estos tres años de implementación de la Sentencia C-055, la Fundación Jacarandas, entidad centrada en la ejecución y monitoreo del cumplimiento la sentencia en el país, dio más detalles sobre el panorama del aborto en Colombia, destacando que buena parte de las mujeres que solicitan un aborto son de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

El 71.1% de las mujeres que necesitan acceder a un aborto en la Línea Jacarandas tienen entre 18 y 28 años. El 20.3% tienen entre 12 y 17 años”. Precisan en la entidad.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group