...

Mancuso revela apoyo paramilitar a la política de seguridad de Uribe

Exjefe paramilitar Salvatore Mancuso asegura que el Estado recibió apoyo paramilitar en crímenes de guerra junto a las AUC.

El excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, afirmó que la política de seguridad democrática implementada durante el gobierno de Álvaro Uribe logró consolidarse gracias al apoyo directo de los grupos paramilitares.

Durante una declaración en el juicio que enfrenta el expresidente por presuntos delitos de soborno y fraude procesal. Mancuso sostuvo que el respaldo de los grupos armados ilegales permitió fortalecer las estrategias de control en diversas regiones del país.

Le puede interesar: Fin del día sin IVA en Colombia, se devuelve el proyecto al Congreso

Extradición para silenciar a Mancuso: El apoyo paramilitar al Estado

Mancuso declara que la extradición buscó silenciar vínculos entre el Estado y paramilitares.

El exjefe paramilitar también aseguró que el Estado pretendió silenciarlo mediante su extradición a Estados Unidos en 2008. Mancuso afirmó que su traslado a EE.UU. buscaba evitar que revelara la presunta responsabilidad estatal en crímenes de guerra cometidos en connivencia con las autodefensas.

Durante su intervención, el excomandante indicó que en 2009 contactó a la exsenadora Piedad Córdoba para denunciar lo que consideraba una estrategia de ocultamiento orquestada desde el gobierno. “Buscaban callarnos para evitar que expusiéramos los vínculos entre el Estado y los crímenes cometidos por las autodefensas”, denunció.

Además, Mancuso subrayó que estos delitos se llevaron a cabo bajo el amparo de instituciones estatales, lo que, según él, demuestra una responsabilidad compartida en las acciones violentas ejecutadas por las AUC.

Lea también: Puntos de concentración y horarios para marchas en Cali este 18 de marzo

Uribe justifica la extradición de los paramilitares

El expresidente Uribe, durante su mandato, justificó la extradición de Mancuso y otros 13 altos mandos de las AUC argumentando que incumplieron los compromisos establecidos en la Ley de Justicia y Paz, continuando con actividades delictivas desde prisión. El 13 de mayo de 2008, las autoridades trasladaron a los exparamilitares a Estados Unidos en aviones de la agencia antidrogas DEA.

Uribe defendió su decisión asegurando que quienes infringieron los acuerdos no podían beneficiarse de la normativa de desmovilización, que buscaba otorgar beneficios judiciales a los paramilitares que dejaran las armas antes de 2006.

No se pierda: Maduro buscará repatriación de venezolanos deportados a El Salvador

El retorno de Mancuso y la lucha judicial de Uribe

Salvatore Mancuso regresó a Colombia en febrero de 2024 para enfrentar los procesos judiciales que lo vinculan a crímenes cometidos durante el conflicto armado. Desde su retorno, ha rendido cuentas ante las salas de Justicia y Paz en el marco de las investigaciones que siguen activas.

El expresidente Uribe enfrenta un juicio que se remonta a 2012, cuando denunció al senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. No obstante, la Corte Suprema de Justicia decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, inició un proceso contra Uribe.

Aunque el exmandatario renunció al Senado en 2020 para llevar el caso a la justicia ordinaria, la Fiscalía ha pedido sin éxito la preclusión en dos instancias. Finalmente, en 2024, la Fiscalía decidió acusarlo formalmente, dando continuidad a la batalla legal que mantiene en los tribunales.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group