El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos genera incertidumbre entre empresarios y agricultores colombianos. La medida establece un arancel general del 10 % para todas las importaciones y tarifas más elevadas para países con restricciones comerciales sobre productos estadounidenses. Esta decisión podría afectar sectores clave de la economía colombiana como café, flores, banano y aguacate hass.
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) considera que estos nuevos aranceles representan un riesgo para el sector agropecuario. En 2024, las exportaciones agrícolas a Estados Unidos alcanzaron los USD 3.642 millones, gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente. Jorge Bedoya, presidente de la SAC, alertó sobre el impacto que estos impuestos podrían tener en la producción de productos esenciales para la economía nacional.
El aumento en los costos de exportación podría reducir la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense, afectando directamente a agricultores y trabajadores del sector. Además, cualquier represalia comercial por parte de Colombia, como la imposición de aranceles a insumos importados, podría elevar los precios de alimentos básicos como pollo, huevo y leche, perjudicando a los consumidores.
Le puede interesar: Estudios webcam y OnlyFans deberán pagar impuestos en Colombia
El futuro del café colombiano
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) también expresó su inquietud ante la decisión de Trump. Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de la FNC, señaló que el mercado estadounidense es el principal destino del café colombiano y que cualquier ajuste en tarifas puede afectar la demanda y elevar los precios para los consumidores finales.
A pesar de este panorama, Bahamón confía en que la diplomacia comercial pueda mitigar los efectos de estos aranceles y proteger los intereses de los caficultores. Destacó que Colombia sigue siendo un proveedor competitivo de café de alta calidad y que el sector está preparado para enfrentar este desafío mediante la innovación y el fortalecimiento de la productividad.
No se pierda: Bulevar del Río en Cali: Nuevo contrato para su cuidado y control
Reacciones del sector exportador ante aranceles de EE.UU.
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expresó su preocupación por el impacto que esta medida tendrá en el comercio. Según Díaz Molina, la imposición de barreras comerciales limita las oportunidades para los exportadores colombianos y obstaculiza el libre comercio. Aunque el arancel general del 10 % se aplica a todos los países por igual, la medida podría generar desventajas para ciertas economías que dependen de exportaciones agrícolas.
Desde Analdex advierten que el Gobierno colombiano debe responder con estrategias diplomáticas para negociar la eliminación de estos aranceles. Además, resaltan la necesidad de fortalecer la diversificación de exportaciones y explorar nuevos mercados que minimicen la dependencia de Estados Unidos.
Las nuevas medidas comerciales de Trump ponen a prueba el comercio colombiano. Mientras el país evalúa estrategias para mitigar su impacto, los exportadores y agricultores buscan alternativas para mantener su competitividad en el mercado internacional. La diplomacia comercial jugará un papel crucial en la defensa de los intereses nacionales y en la búsqueda de soluciones que beneficien a ambas naciones.