Minutos antes de hundir la consulta popular, con 68 votos a favor, la Plenaria del Senado aprobó una apelación al archivo de la reforma laboral. Esto la resucitó. La reforma laboral fue archivada en marzo por ocho senadores de la Comisión Séptima. Ahora, tras la derrota de la consulta que pretendía oxigenarla, la reforma volverá a debatirse en la Comisión Cuarta, presidida por la senadora Verde, Angélica Lozano.
Al resucitar, la reforma debía pasar a una Comisión diferente a la Séptima. Por eso, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, la envió a la Cuarta. “Reitero mi pedido de celeridad para esta reforma”, dijo Cepeda. Según anunció la senadora Lozano, ya iniciaron las reuniones con los 15 senadores de esa Comisión y mañana 16 de mayo habrá una audiencia pública.
Le puede interesar: Chat de Petro y Benedetti revela plan de “huelga general”.
“O aprobamos una reforma seria o estaríamos faltando con nuestro deber”, dijo la senadora Lozano. La reforma laboral ahora prueba su suerte, pues tiene el tiempo contado. Esta tiene plazo hasta el próximo 20 de junio para completar sus dos debates restantes. Si llega a aprobarse en la Comisión, deberá pasar a Plenaria, la cual le dará la vía definitiva. Por ahora, el panorama es incierto. Seis senadores de la Cuarta votaron negativo por la consulta y otros seis positivo. Tres no votaron.
Así llega la reforma laboral a la Comisión Cuarta
El gobierno y senadores del Pacto Histórico se mantuvieron firmes para no votar ni apoyar la apelación. Tras cuatro horas debatiendo el orden del día, el Senado aprobó debatir la apelación del hundimiento, propuesta por la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia. El resultado fue de 61 votos positivos y 35 negativos.
El día anterior, o sea, el 13 de mayo, el gobierno y senadores del Pacto Históricos se mantuvieron firmes en no apoyar la apelación. Pero esa posición fue cambiada por los ministros del Interior y del Trabajo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino. “Han pasado nueve semanas para que el Senado la hubiera tramitado, pero apenas se acordó”, dijo Sanguino.
Finalmente, al aprobarse la apelación y hundirse la consulta —con 49 votos en contra y 47 a favor—, la reforma laboral logró resucitar. La Comisión Cuarta recibe un texto con 81 artículos: 53 fueron modificados por la Cámara, siete eliminados y 15 aprobados como venían. Además, conserva el pago del 100% del salario a practicantes del Sena, la reubicación a trabajadores que caigan en situación de discapacidad y reglamente que la jornada máxima laboral debe ser de 8 horas diarias y 42 semanales.
La reforma había salido victoriosa tras un largo consenso entre la Cámara y la exministra del Trabajo, Gloria Ramírez, quien accedió a eliminar varios puntos como el contrato agropecuario, la licencia de paternidad-maternidad para parejas del mismo sexo, la tabla de indemnización por despidos, entre otros. Sin embargo, se hundió al llegar al Senado por iniciativa de Nadia Blel, Lorena Ríos, Honorio Henríquez, Ana Paola Agudelo, Miguel Ángel Pinto, Alirio Barrera, Berenice Bedoya y Esperanza Andrade.
La reforma ya tiene ponentes en la Comisión Cuarta: Aida Avella (Pacto Histórico); Jhon Jairo Roldán (Liberal); Carlos Meisel (Centro Democrático); Juan Samy Merheg (Conservador); Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical); Richard Fuelantala (Aico); Angélica Lozano y Juan Felipe Lemos (La U).
La reacción del gobierno a la caída de la consulta
El ministro Benedetti acusó al secretario del Senado, Diego González, de supuesta trampa porque, presuntamente, habría cambiado el voto del senador de Cambio Radical, Édgar Díaz. Versiones indican que Díaz votó por el Sí y González lo registró como un voto negativo. Sin embargo, el senador Díaz lo negó y señaló que su decisión siempre fue por el No.
Ante la polémica, Benedetti aseguró que denunciará a González ante la Fiscalía, la Procuraduría y la Corte Suprema. Además, dijo que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, no dio las suficientes garantías. Al conocer la votación, la senadora María josé Pizarro solicitó una apelación, pero no se le fue concedida. Por su parte, el secretario González negó todas las acusaciones en su contra.
Hasta ahora, el presidente Petro apoyó la denuncia del presunto fraude y convocó “cabildos”, un mecanismo de participación ciudadana consagrado por la Constitución. El primero se hará este jueves 15 de mayo en Barranquilla. Además, incitó a “votar por un paro nacional” este fin de semana, en el marco de las movilizaciones ciudadanas.
Si esta vez la reforma llega a aprobarse, no presentarían más mecanismos como una consulta en el Congreso. Así lo aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. “La consulta es secundaria para nosotros”, dijo en Blu Radio.
Lea más: Petro convoca “cabildos populares” por caída de consulta popular.