Por la situación de desastre nacional, declarada por el presidente Gustavo Petro en noviembre del año pasado por las emergencias por lluvias, el gobierno comprometió 1,9 billones de pesos a 12 Ministerios, la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo (Ungrd) y Prosperidad Social. Pero hasta la fecha, esa plata no se ha girado. Así lo reveló la Revista Semana.
Según le confirmó a Semana el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, el gobierno ha girado un solo peso a esa cartera. Según el funcionario, el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, no hizo los giros; su sucesor, Diego Guevara, contempló hacerlo y el actual jefe de esa cartera, Germán Ávila, estaría analizando la situación.
De esa plata, unos 89 mil millones habrían sido solicitados por el Ministerio de Salud para fortalecer hospitales y 30 puestos de salud. A su vez, los Ministerios de Minas, Educación y Ambiente solicitaron 150 mil, 87 mil y 50 mil millones de pesos, respectivamente. La Ungrd además pidió 423 mil millones para atender emergencias en el país.
Lea más: Petro declara Estado de Desastre Nacional debido a emergencias por lluvias.
La declaratoria de desastre nacional
El presidente la declaró el pasado 10 de noviembre de 2024. Lo hizo en el marco de la emergencia por las fuertes lluvias en el país, que ha dejado diferentes desastres ambientales como inundaciones y caída de árboles. La declaratoria buscó facilitar la movilización de plata necesaria para atender a los damnificados y mitigar los efectos secundarios de las lluvias. En ese entonces, unas 30 mil familias del Chocó estaban afectadas.
En el marco de esa declaratoria, la Ungrd aseguró que destinaría 2.500 millones de pesos a través de dos Fondos de Inversión Colectiva (FIC) para los municipios más golpeados por las precipitaciones. Esa fue la tercera declaratoria de “situación de desastre” hecha por el presidente Petro en su mandato. La primera vez que lo hizo fue en 2022 y la Ungrd se vio envuelta en el mayor caso de corrupción que ha salpicado al gobierno Petro.
Esa declaratoria —estipulada en el Decreto 1372 del 2024—, creó una subcuenta de Variabilidad Climática la cual es administrada por la Ungrd. Esta fue aprobada por unanimidad en un Consejo Nacional De Gestión del Riesgo y priorizó recursos para Chocó, La Guajira y Bogotá. Sin embargo, el paradero de los recursos aún es desconocido, pese a que las carteras y entidades solicitaron un monto específico para atender la situación climática.
La crisis climática del país
Desde finales del 2024, las emergencias por lluvias incrementaron en el país. Entre octubre y noviembre de ese año, 27 departamentos fueron afectados por inundaciones, desbordamientos y deslizamientos. Por la época, según cifras de la Ungrd, eran 186 municipios afectados por 467 eventos de emergencia. Además, en el Chocó se declaró calamidad pública durante seis meses porque el 87% de sus municipios estaban inundados.
En el 2025 el panorama no pinta diferente. Desde finales de enero, hasta mayo, las lluvias han golpeado diferentes departamentos del país. En marzo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), pronosticó que las lluvias se registrarían sobre el 20% hasta mayo y el 50% en abril, mes que tuvo su pico de lluvias. Esta predicción del Ideam, además, apuntó a que los niveles de humedad de los suelos podrían aumentar, especialmente en la región Caribe.
En varias ciudades ya se ha declarado la calamidad pública. En Cali, por ejemplo, el alcalde Alejandro Eder acudió a esa figura por sugerencia del Consejo de Gestión del Riesgo. En los últimos cuatro meses, Cali ha atendido más de 550 emergencias y 1772 incidentes arbóreos. Así lo anunció la Secretaría de Gestión del Riesgo. La ciudad ha enfrentado inundaciones, especialmente en el sur, norte y en sectores hacia La Ladera —como Siloé—, así como cortes de energía y otros incidentes. La declaratoria de calamidad pública permitirá activar un plan de acción específico para agilizar la respuesta a las lluvias.
Lea más: Eder declara calamidad pública en Cali por ola invernal.