Con la entrada en vigor de la Reforma Laboral 2025 en Colombia, los trabajadores del sector privado que se transporten habitualmente en bicicleta al trabajo ahora podrán acceder a un nuevo beneficio: un día de descanso remunerado cada seis meses. Así lo establece el artículo 15 de la nueva legislación, que busca incentivar el uso de medios de transporte sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Según el texto legal, este beneficio podrá ser acordado entre empleado y empleador siempre que el trabajador certifique que ha utilizado la bicicleta como medio de transporte en su jornada laboral durante el semestre correspondiente. Aunque aún se espera una reglamentación específica por parte del Ministerio del Trabajo, se estima que se habiliten mecanismos como registros de entrada y salida, aplicaciones de monitoreo de rutas o acuerdos formales internos.
También puede leer: Reforma laboral aumenta pagos por turnos nocturnos y dominicales
Esta medida amplía el alcance de la Ley 1811 de 2016, que otorgaba medio día libre remunerado a los funcionarios públicos tras certificar 30 trayectos en bicicleta. Ahora, con la reforma, se extiende el reconocimiento al sector privado, con un incentivo más generoso: un día completo de descanso semestral.
Medida hace parte del artículo 70 donde también está el recargo dominical
La política hace parte del paquete de 70 artículos que componen la reforma, la cual también incluye avances como el aumento progresivo del recargo dominical hasta el 100%, la ampliación del recargo nocturno desde las 7:00 p. m. y la formalización de los aprendices del Sena como trabajadores con derechos laborales.
Desde el Gobierno Nacional, se ha señalado que esta iniciativa tiene como propósito no solo mitigar el impacto ambiental del tránsito automotor, sino también mejorar la salud física de los trabajadores, reducir la congestión urbana y avanzar hacia un modelo laboral más humano y sostenible.
Mientras se publica la reglamentación oficial, las autoridades invitan a las empresas a promover esta práctica y a los trabajadores interesados a documentar sus trayectos para poder acceder al beneficio. La reforma marca así un hito en la política laboral del país, integrando movilidad limpia y bienestar laboral en una misma dirección.