Una joven colombiana que vivió durante varios años en Estados Unidos se volvió viral en redes sociales tras compartir un video en el que relata su decisión de regresar a Colombia. Su nombre es Victoria Fonseca, y aunque no es una figura pública, su historia ha conectado con miles de personas que también han enfrentado el camino de la migración.
El video fue publicado en TikTok y muestra el momento en que termina su último día de trabajo como mesera, empleo que desempeñó en sus últimos meses en ese país. Pero su experiencia laboral fue mucho más amplia: también trabajó como cajera, aseadora, bartender, promotora de eventos y niñera, oficios que le permitieron sostenerse durante su estadía en el extranjero.
Con una mezcla de emociones, Victoria narra su despedida desde el restaurante donde trabajó hasta el final. En el video, expresa sentirse entre nerviosa, emocionada y un poco triste, pero también agradecida por todo lo que vivió en Estados Unidos. Su historia se aleja del tono dramático o triunfalista. Más bien, ofrece una mirada sincera sobre lo que significa trabajar en distintos oficios mientras se está lejos de casa, adaptándose a nuevas rutinas, enfrentando jornadas exigentes y aprendiendo a sostenerse emocionalmente sin una red familiar cercana. La publicación generó una avalancha de comentarios de otros migrantes que se sintieron identificados con su testimonio.
Las relaciones humanas: lo más difícil de dejar
Aunque gran parte del video habla sobre los diferentes trabajos que desempeñó, uno de los aspectos que más llamó la atención fue su forma de hablar sobre las personas que conoció en el camino. Victoria asegura que, más allá del esfuerzo físico y del cansancio acumulado, lo que realmente va a extrañar son los vínculos que construyó. “Lo que más voy a extrañar son los chismes y las risas con mis compañeros”, dice en un momento del video, refiriéndose a esas pequeñas rutinas compartidas que terminan creando una familia temporal lejos del hogar. Este aspecto, muchas veces invisibilizado en los relatos sobre migración, fue uno de los más destacados por quienes comentaron la publicación.
El hecho de trabajar tantas horas junto a otras personas en condiciones similares genera lazos que se vuelven fundamentales para sobrellevar la distancia y la carga emocional que implica vivir fuera del país. Para Victoria, estos momentos se convirtieron en su mayor soporte. La conexión con sus compañeros, las conversaciones informales y el apoyo mutuo en los días difíciles formaron parte esencial de su experiencia en el extranjero. Ese tipo de vínculos, explica, no son fáciles de dejar atrás, y pesan más que el simple hecho de dejar un empleo.
Regresar no es perder, es cerrar un ciclo con dignidad
Victoria aclara que su regreso a Colombia no se debe a que le fue mal, ni a una situación desesperada. Más bien, es una decisión personal tomada con madurez, luego de haber cumplido una etapa importante de su vida. En su mensaje final, asegura que no se va con las manos vacías, sino con una versión renovada de sí misma, moldeada por años de trabajo, aprendizaje y crecimiento personal. “Me voy con el corazón lleno de recuerdos, amistades y una versión de mí misma que nunca imaginé dejar atrás”, afirma.
Lea también: Colombianos tendrán acceso a 500.000 visas laborales que ofrecerá Italia entre 2026 y 2028
Ese enfoque fue celebrado por muchos usuarios que destacaron su actitud positiva ante el regreso. En lugar de presentar la vuelta al país como un retroceso, Victoria la plantea como un momento natural y necesario. Su video no solo despertó empatía, sino que también abrió una conversación más amplia sobre lo que implica migrar y, eventualmente, decidir volver.