Cali se encuentra en la recta final de los preparativos para recibir la 16ª Conferencia de las Partes (COP) sobre la Diversidad Biológica, la cual promete convertirse en la más concurrida de la historia. Con más de 19.000 asistentes acreditados, esta edición de la COP sobre biodiversidad supera las cifras de participación de eventos anteriores. Consolidando a la capital del Valle del Cauca como un epicentro global en la lucha por la conservación y el desarrollo sostenible.
La magnitud de este evento puede apreciarse al compararlo con las ediciones más destacadas de años anteriores. La COP15, celebrada en Montreal en 2022, tuvo más de 17.000 asistentes de alrededor de 190 países, entre delegados gubernamentales, ONG, comunidades indígenas, académicos y miembros de la sociedad civil. Anteriormente, la COP14 en Sharm El-Sheikh, Egipto, en 2018, contó con cerca de 10.000 participantes, mientras que la COP13 en Cancún, México, en 2016, registró alrededor de 9.000 asistentes.
Este aumento significativo en la participación refleja la creciente preocupación global por la pérdida de biodiversidad y la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger los ecosistemas del planeta. La COP16 en Cali no solo marca un hito en términos de afluencia, sino que también se espera que sea un punto clave para la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, acordado en la COP anterior.
Lea también: Policía de Nueva York guía a Cali en estrategias antiterrorismo de cara a la COP16
Sectores locales, desde el turismo hasta la gastronomía, se han preparado para recibir a los miles de asistentes que llegarán a la ciudad, con iniciativas que buscan resaltar el compromiso de Cali con el desarrollo sostenible y la protección de su rica biodiversidad. Este evento representa una oportunidad única para proyectar a Colombia en la agenda ambiental internacional.