fbpx ...

Claves de la COP16 según Laura Rico: Pueblos Indígenas, financiación y ruta global

La cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la COP16, se realizará en la ciudad de Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. En este evento global se reunirán voces de cientos de países para discutir la continuidad de los convenios firmados centrados en proteger la diversidad y el medio ambiente, que se adelantaron en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP-15, durante la anterior conferencia en 2022.

Además de construir nuevos acuerdos a partir del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de 1993, que plantea tres objetivos: La conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

Esta nueva edición tiene retos en su agenda como la movilización de recursos y el mecanismo financiero, que permitan sostener la planificación, seguimiento, presentación de informes, aplicación de planes y la revisión de los mismos para proteger la diversidad biológica y revertir el cambio climático.

Para entender a fondo los retos y el futuro del planeta en la COP16, CW+ entrevistó a Laura Rico, abogada de la Universidad de los Andes, con una amplia experiencia en temas ambientales. Fue periodista en La Silla Vacía, consultora de cambio climático para Greenpeace, y actualmente es directora de campañas en Avaaz.

Avaaz se caracteriza por ser un movimiento de respuesta rápida. Tenemos la capacidad de recibir peticiones online y construir campañas en momentos críticos, para generar presión sobre quienes tienen poder de decisión. Esta capacidad les permite movilizar apoyo global en cuestión de horas.

Nuestro enfoque es generar una masa crítica para presionar a quienes tienen poder de decisión, empezando con una petición en línea y desarrollando acciones como incidencia política, investigación y estrategias de comunicación. Hemos tenido campañas alrededor del mundo, pero en Colombia para mencionar algunas ha habido movimientos para frenar las corridas de toros, defender los páramos o visibilización de muertes masivas de chiguiros en la Orinoquía

Laura Rico: Avaaz ha trabajado en estas cumbres de cambio climático, por lo menos los últimos 10 años. En esta ocasión queremos apoyar a los pueblos indígenas, ayudándolos a proteger sus territorios y a luchar contra la discriminación y la violencia que enfrentan. 

En la COP16, estamos enfocados en ayudar a implementar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, y queremos promover una campaña global para recoger un millón de firmas con el objetivo de que la implementación de meta tres del marco, que incluya la legalización de los territorios indígenas como una estrategia de conservación efectiva.

La meta tres establece el compromiso de conservar al menos el 30% del planeta para el año 2030. Esto incluye áreas terrestres, de agua dulce, marinas y costeras. Y aunque se incluye a los pueblos indígenas en ciertos momentos y lugares, nosotros queremos remarcar que la forma más efectiva de hacer cumplir esa meta es legalizando los territorios indígenas. 

Porque se ha comprobado que estos territorios son los mejor conservados del mundo, capturan mejor el carbono, protegen de forma superior las especies, que mantienen el equilibrio en los corredores biológicos que están alrededor de ellos, entonces si los Estados están buscando cuál es la mejor manera de proteger el 30% del planeta. 

La mejor manera es legalizar, titular y reconocer los territorios de los pueblos indígenas como una estrategia de conservación, pero también asegurar el acceso directo a financiación de los pueblos indígenas, un punto fundamental en esta cumbre.

Laura Rico: El Acuerdo Global de Biodiversidad es fundamental para que todos los países del mundo estén alineados bajo un mismo objetivo sobre cómo combatir la pérdida de biodiversidad. Se trata de una crisis global que requiere respuestas globales y esfuerzos coordinados. Este acuerdo es la estrella guía que los países deben seguir para, a partir de ahí, desarrollar mecanismos que protejan la biodiversidad en sus territorios.

Dada la crisis que enfrenta la humanidad, con la pérdida de biodiversidad y la desertificación, la importancia de estos instrumentos es más urgente que nunca, ya que tenemos poco tiempo para reaccionar y cambiar de rumbo hacia un modelo más sostenible y amigable con el medio ambiente. Estos acuerdos marcan la visión y la dirección de los cambios que necesitamos realizar y la forma en que debemos colaborar: estados, sociedad civil, empresas y pueblos indígenas trabajando juntos para combatir la pérdida de biodiversidad.

Laura Rico: El gran coco de estas negociaciones va a ser la financiación. ¿De dónde va a salir la plata?, ¿cómo se va a entregar?, ¿quiénes tendrán acceso a ella?, son algunas de las preguntas que deberán ser respondidas en la COP16. 

Hay dos problemas principales que se deben abordar en esta cumbre. En primer lugar, existe un hueco de financiación enorme entre lo que se ha prometido y lo que realmente se ha entregado para la conservación. En segundo lugar, los mecanismos actuales no permiten el acceso directo de los pueblos indígenas a los recursos. Actualmente, solo el 6% de los fondos de conservación llega a los territorios indígenas, y generalmente esto ocurre a través de intermediarios, lo cual reduce aún más la efectividad de ese financiamiento.

Laura Rico: Hace dos años se firmó el acuerdo macro y ahora la tarea es discutir la implementación. 

Este tiene dos fases principales. Primero, se debe definir cuáles son los acuerdos específicos que cada una de las partes (países firmantes) debe cumplir en el marco de la cumbre. Esta fase consiste en llegar a un consenso sobre los compromisos que se deben adoptar para avanzar en la protección de la biodiversidad.

En la segunda fase, se desarrollarán los planes nacionales para implementar los acuerdos. Cada país firmante debe crear sus propios planes, ejecutarlos y reportar sus avances. Esta fase es fundamental para garantizar que los compromisos internacionales se traduzcan en acciones concretas a nivel nacional.

CW+: Algunos de los conceptos que se mencionan en la COP16 son el pacífico biodiverso o la paz con naturaleza desde un territorio como Cali, ¿qué la aporta a la cumbre que se desarrolle en esta región en específico del país? 

Laura Rico: Me parece importante el ejercicio de descentralización, y que no todos los eventos importantes pasen en Bogotá. Y esa es una necesidad de nuestro país, de elevar las capacidades de las diferentes regiones y ciudades. A su vez, va a ayudar a cambiar la imagen de Cali, de una ciudad que ha sido azotada por la violencia y el narcotráfico a convertirse en una ciudad emprendedora, cultural y artística, donde puede haber eventos de talla mundial como este. 

Por otro lado, el esfuerzo del gobierno por abrir la participación a todos los sectores de la sociedad civil ha sido muy valioso. Esto permite que muchas personas de la región, que normalmente no podrían participar porque tendrían que viajar hasta Bogotá, ahora puedan ser parte del evento. Eso ayudará a que el componente de la zona verde a más diversa, enriqueciendo el componente social y ambiental del evento.

Laura Rico: Idealmente, la realización de estos eventos en nuestro país va a ayudar a informar más a la gente, a que tome más conciencia y pueda participar más en estos espacios. Para exigirle más a los gobiernos, a las autoridades, a las alcaldías y a las gobernaciones, para trabajar en pro de cumplir esas metas de biodiversidad o para reducir el cambio climático que normalmente solo se trabajan y se hablan en esos espacios internacionales, en Nueva York, en la ONU. Pero que la implementación de todas estas metas se da en las ciudades, en los municipios, en los corregimientos.

Estos eventos obligan no solo a ciudadanos, sino también a funcionarios a empaparse del tema y a entender que hay unas visiones y unos nortes hacia los cuales el mundo tiene que tender para vivir de una forma más equilibrada y más armónica. Esta es la oportunidad para que la gente observe y se pregunte: ‘¿Qué está haciendo Cali para hacer una ciudad más sostenible, más limpia, más participativa?’ Este tipo de eventos ayudan a incentivar esos debates y a buscar soluciones

Laura Rico: Queda claro que para que los países puedan conservar el 30% del planeta, deben legalizar nuevas áreas de territorios indígenas. De esta manera, los gobiernos nacionales, como el de Colombia, tendrán la tarea de avanzar en el proceso de formalización y titulación de estos territorios.

Este proceso deberá contar con incentivos claros, ya que al formalizar y titular estos territorios, los países estarán en cumplimiento con una de las metas del Acuerdo Global de Biodiversidad. Esta medida no solo impacta la Meta 3 del acuerdo (conservar el 30% del planeta), sino también la Meta 10 (garantizar que las superficies dedicadas a la agricultura se gestionen de manera sostenible) y en realidad, afecta de manera directa unas 14 de las 23 metas del Acuerdo Global.

En otras palabras, esta es una acción concreta que los gobiernos podrían implementar, la cual tendría un impacto significativo en la conservación del planeta, haciéndolo más sostenible y equitativo.

Además, es fundamental destrabar el tema de la financiación, ya que para avanzar en estos compromisos se necesitan recursos. Esto implica que los países desarrollados deben aportar el financiamiento necesario para que los países menos desarrollados puedan conservar sus territorios naturales.

Si se logran estos dos puntos—la legalización de territorios indígenas y el financiamiento adecuado—habrá indicadores de progreso tangibles y significativos para la conservación global.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S