fbpx ...

Latinoamérica, ¿la región más feliz del mundo? Esto dicen los expertos

Según un estudio del Instituto de la Felicidad en Noruega, los latinos son demasiado felices, si se tiene en cuenta su economía.

Según un estudio realizado por el estadista español Alejandro Cencerrado, Latinoamérica tiene un nivel de felicidad demasiado alto, sobre todo si se tiene en cuenta la riqueza de sus países. El análisis, realizado en colaboración con el Instituto de la Felicidad de Copenhague, en Dinamarca, busca cuantificar en una escala de 0 a 10 la felicidad de todos los países del mundo.

Alejandro Cencerrado | Foto: BBC.

Durante 20 años Cencerrado ha estudiado la felicidad en los seres humanos del mundo. En un principio preocupado únicamente por su bienestar, aprovecho sus estudios en Ciencias Físicas y Estadística y analista de big data, para desarrollar un peculiar pero practico método para medir los sentimientos relacionados con la felicidad en las personas.

El procedimiento es sencillo, en una escala de 0 a 10 cada persona debe contestar una serie de preguntas sobre cómo se siente el día de hoy, y al final, dar un número con el que se sienta identificado su nivel de felicidad, así cada 24 horas; con estos datos, el experto comparaba las cifras entregadas por cada país con aspectos más objetivos como su nivel de riqueza económica.

La felicidad latinoamericana.

Gracias a este análisis, afirma con total seguridad que en Latinoamérica los índices de felicidad son muy altos.

“No lo sabemos muy bien aún, pero hay un sesgo claro. En Latinoamérica hay mucha gente que pone un 10 en su satisfacción con la vida en una escala del 0 al 10. Se sale de lo normal, porque las respuestas generalmente siguen una campana de Gauss. Probablemente mucha gente tiende a exagerar lo bien que les va en la vida.” Comenta Cencerrado en entrevista con la BBC.

Según explica el experto, existen un par de razones que puede explicar los altos niveles de felicidad en la región. Para empezar, comenta que los latinos tiene una “capacidad para relacionarse que no existe en otras partes del mundo. Es algo muy, muy suyo.”

Lo anterior es una clara ventaja en el aspecto más individual de la población, pues supone que se creen vínculos sociales muy fuertes entre las personas, algo que ayuda a contrarrestar las situaciones difíciles que se viven día a día por cuenta de la desigualdad, la violencia, entre otros aspectos.

Por el contrario, en materia política y económica, la capacidad de relacionarse de los latinos es un factor que hace más mal que bien, esto debido a que se fomenta una cultura de “amiguismos” y “relaciones convenientes” que derivan en círculos muy corruptos en las altas esferas del poder.

Cuanto más cercanas son las relaciones, más probable es que el gobierno o los jefes de una gran institución acaben metiendo a sus primos o a sus amigos. (…) Al final, es la fuente de la corrupción, de la desconfianza y de todo lo malo que pasa en un país, pero lo bueno que tiene es que tienen unas relaciones muy, muy cercanas.”

Ahora bien, en comparación con otras regiones del mundo con un nivel igual o superior de felicidad como por ejemplo Finlandia, Dinamarca o Noruega, su puntaje se debe a la gran estabilidad económica y social que existe en esos países. Las personas, a pesar de no tener muchos amigos o de vivir muy solas, no tienen mayores dificultades en la vida y confían plenamente en sus gobernantes.

En el caso de Latinoamérica, aunque existan mil problemáticas sociales, el solo hecho poder superarlas gracias al esfuerzo personal y colectivo, es una razón muy solida para ser feliz.

Si tú no tienes qué comer, tener dinero para comer te va a hacer feliz. Si tú no tienes dinero para pagar los estudios de tu hijo, tener dinero para pagarlos te va a hacer feliz.”, ejemplifica al respecto.

La felicidad, una preocupación social muy seria.

Alejandro Cencerrado comenzó a investigar la felicidad del mundo a partir de una preocupación muy personal por su vida. Con los años y debido a su experiencia realizando el estudio de la felicidad, escribió el libro “En defensa de la infelicidad” (Destino, 2022), en el que destaca las virtudes de los sentimientos negativos y habla sobre la importancia de la autoestima en nuestro día a día.

Según el Experto, la soledad y las emociones negativas inciden mucho en el bienestar individual y colectivo. Contrario a la creencia popular, Cencerrado nos invita a abrirle la puerta a todo tipos de emociones con el fin de poder madurar en la vida desarrollando un criterio propio sobre lo que nos gusta y lo que no.

“Todas las emociones negativas -la vergüenza, la culpa, la tristeza, la soledad-, cuando las analizas, tienen una función, la mayoría de ellas social. Nos ayudan a detectar qué amigos son de fiar y cuáles no, que parejas son tóxicas y cuáles no. Nos ayudan a manejarnos en el difícil mundo de las relaciones sociales.” Explica sobre su postulado.

Manifiesta que existen mucho casos en donde gente con demasiado dinero ya no puede sentir felicidad, debido a que todas sus necesidades y caprichos están asegurados. Sencillamente, ya no hay nada por lo que vivir. “De hecho, llega un momento en el que la felicidad de la gente que tiene mucho dinero empieza a bajar. Los muy ricos son menos felices que los ricos.”

Lea también: El creador de contenido IShowSpeed desata polémica durante su visita a Cartagena

Con su obra, espera abrir una discusión sobre las emociones en la actualidad, época marcada por grandes problemas de salud mental en la población del mundo, un fenómeno que parece estar muy relacionado con nuestros hábitos y el estrecho vinculo con la tecnología, en especifico las redes sociales.

Es muy importante que como sociedad presionemos en la dirección contraria a la que están presionando las redes sociales y hagamos ver a los jóvenes que el resto estamos exactamente igual de perdidos.” Advierte

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group