El pasado 19 de diciembre de 2024, Metrocali adjudicó el contrato para la construcción del Tramo 3 de la Troncal Oriental del MIO al Consorcio Troncal Proingeco 2024, integrado por Sainc Ingeco S.A.S. y Proyectos de Ingeniería S.A. (Proing S.A.).
La Contraloría General de Santiago de Cali reveló que existen presuntas irregularidades en el proceso contractual. Las denuncias que recibió el ente de control apuntan a que el consorcio ganador utilizó falsa documentación para obtener el contrato.
Esta no es la primera vez que los entes de control ponen su atención en un contrato de Proing S.A. La empresa también es investigada por la Contraloría General de la Nación por una serie de hallazgos fiscales en un contrato con Emcali de 2022.
Acá le contamos detalles de estas investigaciones, así como de los contratos de alto impacto en varias entidades de Cali. Situación que no han impedido que la nueva administración siga suscribiendo licitaciones con Proing S.A.
También puede leer: MetroCali adjudicó millonario contrato pese a supuestos documentos falsos
Proing S.A.: una empresa que acumula experiencia y cuestionamientos
Proyectos de Ingeniería S.A., conocido comercialmente como Proing S.A., fue fundada en 1989 por los hermanos Yugueros Izquierdo. Tres ingenieros que fungen como representantes legales de la empresa, Alonso Yugueros Izquierdo, es el gerente; mientras que Diego y Gonzalo son suplentes de gerencia e incluso responsables de contratos en algunos casos.
Han adelantado obras en materia eléctrica en departamentos como Norte de Santander o Nariño, donde construyeron una central eléctrica y la subestación eléctrica de San Martin. En cuanto al sector de la infrastructura, según su página web centran su experiencia en la construcción de centros penitenciarios como el proyecto cárcel en Girón, Santander o la Cárcel de Tuluá, Valle del Cauca.
Además de la investigación adelantada por la Contraloría General de Cali por supuesta falsedad de documento privado y fraude procesal. Proing S.A. ya había estado en la mira de la contraloría por un contrato con Empresas Municipales de Cali, Emcali. Y por la seccional del Tolima, debido a unas presuntas irregularidades en la ejecución de un contrato en la universidad del Tolima, sin embargo, esta investigación fue archivada en 2023 por no encontrar mérito para Imputar responsabilidad fiscal.
Cinco meses que se convirtieron en dos años, los retrasos de Proing S.A. en el Tolima
En 2014, la compañía fue contratada para la construcción de la red media, subestación eléctrica y red subterránea de la Universidad del Tolima, por un valor de 1.846 millones de pesos, con un plazo de ejecución de cinco meses.
La obra inició en octubre de 2014, y debía ser terminada en marzo de 2015. Pero el contratista solicitó una prórroga de 45 días, además de una adición presupuestal por la cuantía de 475 millones, lo que representó un aumento del 25% del valor inicial, al pasar de 1.846 a 2.321 millones.
También hubo incumplimientos en el papel, pues el plazo de entrega eran 225 días, pero tras cinco suspensiones y reinicios de la obra, fue entregada en 253 días calendario, unos ocho meses en obra, aunque no de forma constante. Debido a que transcurrieron 672 días hasta que la obra fue entregada.
Acción en la obra | Inicio | Fin | Días | Total Acumulado | Días de Obra Acumulados |
Acta de inicio | 06 de octubre de 2014 | 20 de diciembre de 2014 | 75 | 75 | 75 |
Suspensión 01 | 20 de diciembre de 2014 | 15 de enero de 2015 | 26 | 101 | 75 |
Reinicio | 15 de enero de 2015 | 22 de abril de 2015 | 97 | 198 | 172 |
Suspensión 02 | 22 de abril de 2015 | 28 de septiembre de 2015 | 159 | 357 | 172 |
Reinicio | 28 de septiembre de 2015 | 4 de noviembre de 2015 | 37 | 394 | 209 |
Suspensión 03 | 4 de noviembre de 2015 | 04 de diciembre de 2015 | 30 | 424 | 209 |
Reinicio | 04 de diciembre de 2015 | 12 de diciembre de 2015 | 8 | 432 | 217 |
Suspensión 04 | 12 de diciembre de 2015 | 07 de junio de 2016 | 178 | 610 | 217 |
Reinicio | 07 de junio de 2016 | 07 de julio de 2016 | 30 | 640 | 247 |
Suspensión 05 | 07 de julio de 2016 | 02 de agosto de 2016 | 26 | 666 | 247 |
Terminación | 02 de agosto de 2016 | 08 de agosto de 2016 | 6 | 672 | 253 |
Pese a que la investigación de la contraloría fue archivada, el contrato se extendió tres veces más del tiempo original, una situación que los metería en apuros en sus contratos en Cali.
Emcali y Proing S.A., un matrimonio comercial que viene de previas administraciones
En enero de 2025, la Contraloría General de la Nación compartió que en su auditoría a las Empresas Municipales de Cali, Emcali, encontró hallazgos fiscales por 17.411 millones de pesos. Dentro de estos se encontró uno por 13.161 millones de pesos, relacionado con un segundo otrosí en el contrato No. 500-CO-0590-2022, que firmó Emcali con Proing S.A. durante la administración de Jorge Iván Ospina.
El contrato para diseñar, construir y poner en operación técnica y comercial la Subestación Arroyohondo y Termoyumbo en el Valle del Cauca fue adjudicado por un valor de 74.954 millones de pesos, con fecha de inicio el 27 de enero de 2022. Sin embargo, contó con cuatro adiciones presupuestales u otrosíes por 14.994 millones, que elevaron la cuantía de la obra a 83.230 millones.
El ente de control afirmó que la segunda adición presupuestal por 13.161 millones, en los numerales i, iii y iv. No se encontraba permitida de acuerdo con los términos de referencia del contrato. Lo que significa una presunta incidencia disciplinaria y fiscal por el daño patrimonial al Estado.
Un poco de contexto: Detectan irregularidades por más de $17.000 millones en EMCALI durante el gobierno Ospina
Frente a estas acusaciones, Proing S.A. le dijo a CW+ que no han sido notificados por la Contraloría General de la República, ni por Emcali, situación que los obliga a no poder pronunciarse al respecto.
Además de este hecho, hace tres años, la revista Cambio reveló que entre 2019 y 2022 que la empresa se encontraba entre las que más contraban con Emcali. Proing S.A., encabeza la lista como la corporación con contratos de mayor cuantía al haberse adjudicado 7 contratos por casi 122 mil millones de pesos.
Según el artículo, la empresa era cuestionada desde 2018 cuando realizó contratos con Siemens S.A. para ejecutar la expansión eléctrica de Emcali.
El enredo en el tercer tramo del MIO
La construcción del tercer tramo de la Troncal Oriental del Sistema Masivo Integrado de Occidente (MIO), es un proyecto que llevaba en los planes de la ciudad desde 2017, cuando se elaboraron los primeros estudios y diseños de esta obra.
Hasta 2024, durante la administración de Alejandro Eder, se inició la licitación para construir la línea que completaría el circuito de la Troncal Oriental del MIO. El tercer tramo, que será de 3,1 kilómetros, se ejecutará entre la Terminal Simón Bolívar y la estación Universidades. Y será financiado en un 70% por la nación, y el 30% restante lo asumirá el distrito de Cali.
El 7 de octubre de 2024, comenzó el proceso licitatorio con un precio estimado de 138 mil millones de pesos ($138.368.974.920), con un plazo de ejecución de 23 meses. 73 días duró la licitación y nueve consorcios participaron para construir el nuevo tramo.
El 19 de diciembre, la administración de Metrocali adjudicó el contrato al consorcio ‘Troncal Proingeco 2024’, integrado por Sainc Ingeco S.A.S. y Proyectos de Ingeniería S.A. (Proing S.A.), por una cuantía de 132 mil millones de pesos, inferior a la esperada en el proceso licitatorio.
Los cuestionamientos al proceso de MetroCali
Un día después de la adjudicación del contrato, varias denuncias salieron a la luz, especialmente desde el consorcio Metro Cali Tramo 3, quien cuestionó a su contrincante, el consorcio Troncal Proingeco 2024, por presentar falsa documentación como experiencia.
El consorcio Metro Cali Tramo 3, le dijo al diario El Tiempo, que Troncal Proingeco 2024 presentó inconsistencias en la documentación para sustentar su experiencia en el campo de la infraestructura.
En una certificación bancaria de Fiduciaria Bancolombia Sociedad, de un proyecto comercial de vivienda con duración de 16 meses, con fecha de inicio del 5 de julio de 2010 y finalización, el 31 de octubre 2011, en el sur de Cali, cerca a la avenida Cañasgordas. Eso sería falso, pues “se realizó en zona rural y adicional muestra una presunta intervención en la avenida Cañasgordas (vía primaria), cuando estas vías están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías)”, presentó el consorcio.
Según la denuncia que fue replicada por el concejal, Roberto Ortiz, la construcción de una vía urbana en un condominio campestre, pero su ubicación es en el sector rural de Cali. Lo que habría favorecido a los contratistas, pues según el pliego, esta experiencia no debió ser válida.
Una semana más tarde, el 27 de diciembre, la Personería Distrital de Santiago de Cali le ordenó a Metrocali suspender este proceso contractual, mientras se adelantan las verificaciones a las denuncias por posibles anomalías en la adjudicación de la troncal. Le solicitaron también la documentación que demuestre que el contratista al que se le adjudicó la obra cumplió con todos los requisitos establecidos.
La Contraloría de Cali habla de posible falsedad en documento y fraude procesal
La Contraloría General de Cali, a partir de las denuncias del consorcio Metro Cali Tramo 3, determinó que el ganador de la licitación, el Consorcio Troncal Proingeco 2024, habría cometido los delitos de falsedad en documento y fraude procesal, al haber presentado una certificación falsa.
Este consorcio utilizó en el componente de experiencia una certificación de Vías Urbanas en una construcción del Condominio campestre Bosques de la Viga. Este condominio corresponde a la zona rural, y este hecho no fue detectado por el Comité Evaluador, por lo que su experiencia que en sector urbano es inexistente.
Fiduciaria Bancolombia S.A., tras ser consultada por la Contraloría, negó haber expedido certificaciones bancarias a favor de Proing S.A., una de las empresas del consorcio. Según el ente de control, el consorcio ganador habría presentado certificaciones falsas, no expedidas por la Fiduciaria Bancolombia, las cuales fueron clave en el otorgamiento del contrato.
La entidad también evidenció un posible conflicto de interés dentro de Metrocali, donde funcionarios con poder de decisión habrían tenido vínculos directos con las empresas beneficiadas en la adjudicación. Especialmente en la actuación de Sandra Lorena Álvarez Castellón, Secretaria General y Jefe Jurídica de MetroCali.
Álvarez no se declaró impedida en el proceso, a pesar de que su empresa, Colproject Ingeniería S.A.S. habría tenido relaciones comerciales con Proing S.A., una de las compañías adjudicatarias.
Su empresa presentó a la Cámara de Comercio de Cali, una certificación de la sociedad ‘Bosques De La Viga Condomino Campestre’ con Proing S.A. en la que ejecutó un contrato por valor de 194 millones de pesos en el año 2022 y otro con la misma sociedad para el año 2020, por 106 millones. Dentro de los documentos que presentó Proing S.A. como experiencia para el proceso licitatorio del tercer tramo de la Troncal Oriental del MIO, también se encuentra un contrato por 132 millones en sociedad con Colproject Ingeniería S.A.S., realizado durante 2019.
El presidente de Metrocali S.A., Álvaro Rengifo, dijo que Álvarez no presento impedimento y tampoco fue recusada por el antiguo ex socio de la sociedad, lo cual merece reparo y una mayor investigación por parte de los órganos competentes.
Por esto, la Contraloría despachó copias del informe a la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Personería Distrital y el Concejo de Cali, para que adelanten las investigaciones pertinentes.
Metrocali y Proing S.A. responden ante las acusaciones
Pese a los hallazgos del ente de control presentados el pasado lunes, Metrocali decidió continuar con la contratación basados en la presunción de inocencia del consorcio. Los argumentos de Rengifo para no revocar la adjudicación para construir el tercer tramo de la Troncal Oriental del MIO, frente a la presunta falta documentación de Proing, fueron:
- A pesar de que la Fiduciaria Bancolombia no ha encontrado en sus archivos físicos ni digitales, en ningún momento ha dicho que la obra no fue ejecutada y tampoco ha desconocido la autenticidad de la certificación.
- La Jefa Jurídica de Registros de la Cámara de Comercio de Cali, manifestó el 7 de febrero de 2025, que la experiencia acreditada por Proing S.A. relacionada con el proyecto Bosques de la Viga “sí se podía acreditar con la certificación expedida por la sociedad fiduciaria”.
- El consorcio aportó una licencia de construcción de la Curaduría Urbana 2 del municipio de Cali, que muestra como Proing S.A. estuvo autorizado para realizar la construcción de 25 viviendas en el Condominio Bosques de la Viga, cuya ubicación coincide con la ubicación de las certificaciones emitidas por la Fiduciaria Bancolombia.
- No fue probada la relación causal entre la falsedad alegada y la adjudicación del contrato. Porque el consorcio no requería de la experiencia acreditada en el documento falso para resultar habilitado, toda vez que con las otras tres certificaciones que presentó cumplía con los requisitos exigidos para participar en la licitación.
Estos argumentos también fueron compartidos por el representante legal de Proing S.A. con CW+ Noticias, puede leer todos sus argumentos en el siguiente enlace.
Ambos actores hablaron con CW+ en esta nota: Contraloría y Metrocali se pronuncian sobre posibles irregularidades en licitación
Mientras las investigaciones avanzan, el nuevo tramo del MIO será construido por este consorcio a pesar de los cuestionamientos que trae consigo desde 2018. La administración de Eder seguirá el patrón de Ospina de contratar con Proing S.A., incluso aunque esto pueda significar problemas legales de demostrarse la falsa documentación del consorcio.
Aunque la última palabra lo tienen los entes de control, que en el pasado han demostrado que Proing S.A. no tenía responsabilidad fiscal en las posibles irregularidades, como en el caso del Tolima.
En manos de la administración Eder está el poder de continuar creando controversias al adjudicar millonarios contratos a consorcios que en el pasado han sido cuestionadas por su matrimonio empresarial con la administración de Jorge Iván Ospina en empresas del distrito como Emcali.