Son cerca de 6.5 billones de pesos los destinados al presupuesto de Cali para 2025. Esto, teniendo en cuenta que la Alcaldía de Alejandro Eder ya incorporó el primer billón de su cupo de deuda por 3.5 billones de pesos y que esto amplió su margen de maniobra.
En medio de esta billonaria inversión, por lo menos ocho de las 27 dependencias de la administración registran una baja ejecución presupuestal en los primeros siete meses del año. Según argumentan varias de las secretarías y organismos de la Alcaldía, los bajos porcentajes obedecen a la reciente adición de recursos del empréstito y que aún no se han ejecutado.
En paralelo, doce secretarías y organismos administrativos se destacan por haber ejecutado más del 50% de sus mil millonarios presupuestos. CW+ recopiló su ejecución, con datos del monitor de inversión de la Alcaldía con corte hasta junio de este año, y encontró que varias de ellas incluso están cerca de completar su meta, como la Secretaría de Paz que lidera con un 85,79% de ejecución, pero que a su vez cuenta con uno de los presupuestos más bajos para el 2025.
La lupa está bajo la ejecución de la Alcaldía, particularmente por alertas desde el Concejo de Cali que piden celeridad en la inversión y por el informe emitido por la Contraloría distrital esta semana, que detalla una ejecución de solo el 59% del presupuesto participativo del año pasado. Bajo ese precedente, Eder camina a paso fino bajo la ambición de “invertir para crecer”.
Lea también: Alcaldía de Cali contrató $60 mil millones en un fin de semana.
Las secretarías destacadas en ejecución
De las 15 secretarías, siete han ejecutado más del 50% de su presupuesto. La Secretaría con mayor ejecución es la de Paz y Cultura, liderada por Johana Caicedo. Según datos del monitor de la Alcaldía, lleva un 85,79% de su presupuesto ejecutado. Sin embargo, es la Secretaría con el más bajo presupuesto asignado. En total, cuenta con 12 mil 565 millones de pesos, de los cuales ha ejecutado 10 mil 779 millones.
La Secretaría de Paz en Cali es clave, particularmente porque se encarga de atender y promover los derechos humanos. Por ejemplo, el avance financiero para mejorar las Casas de Memoria y Reconciliación es de un 60,38%. Y la ejecución de los programas para prevenir y resolver conflictos es del 81,5% en promedio. Pese a esto, estuvo envuelta en una polémica por recortar el presupuesto para atender a víctimas de trata de personas, a pesar de las alertas de la Personería distrital.
Las otras secretarías con mayor ejecución son la de Gestión del Riesgo, con 79,70% y Bienestar Social con 70,90%, lideradas por María Alexandra Pacheco y Flavio Carabalí. Estas dos secretarías han sido el centro de discusión en la administración Eder. La primera, por las fuertes lluvias que afectaron a la ciudad la primera mitad de este año. La segunda, por varias de las problemáticas en la agenda social con las que inició la Alcaldía, como la atención a habitantes de calle y los comedores comunitarios.
Le siguen las secretarías de Desarrollo Territorial, con el 50,56%; Educación, con el 56,47%; Movilidad, con el 51,74% y Salud, con el 51,28%. Estas son lideradas por Maritza Aponzá, Sara Rodas, Gustavo Orozco y Germán Escobar. Además, Salud, Educación y Movilidad cuentan con uno de los presupuestos más altos con 1 billón 694 millones; 1 billón 331 millones y 399 mil millones de pesos, respectivamente.
Sin embargo, a pesar de su alta ejecución, algunas tienen rubros importantes con un avance financiero bajo. Por ejemplo, la Secretaría de Movilidad, que no ha estado exenta de polémicas y críticas por sus operativos de tránsito y la subida de comparendos en 2025, tiene apenas un 0,13% de avance para el fortalecimiento de la señalización vial en Cali. Este rubro cuenta con 19 mil 598 millones de pesos y está pensado para ejecutarse en 49 meses (cuatro años).
Las secretarías más bajas o estables en ejecución
La Secretaría de Infraestructura es la más baja en ejecución, con 11, 52%, y cuenta con el cuarto presupuesto más alto de las Secretarías. En total, tiene 260 mil millones de pesos asignados. Con 74 mil millones de pesos, Infraestructura inició con uno de los presupuestos más bajos en 2025 y fue la secretaría con mayor reducción presupuestal, según Mi Cali Contrata Bien. Los otros 186 mil millones se adicionaron como resultado de los recursos del empréstito que han sido desembolsados hasta la fecha.
A Infraestructura la cuestionan por el mal estado de las vías, los innumerables huecos en las calles y el estado de los puentes peatonales. La Personería de Cali, los caleños y el Concejo han llamado la atención y piden celeridad en el mejoramiento de las vías. En abril pasado, el Concejo solicitó a la Contraloría hacer seguimiento de su contratación y ejecución, así como detalles del plan de recuperación de vías.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Luz Adriana Vásquez, se defiende de las críticas argumentando ese recorte presupuestal. Con la asignación de nuevos recursos, se espera que más de 156 mil millones sean para recuperar la malla vial y completar la meta de 350 kilómetros de vías reparadas para este año. Por ahora, solo van 142 kilómetros recuperados entre 2024 y lo que va del 2025.
Le siguen las secretarías de Vivienda Social y Hábitat, con el 19,74% de ejecución y la de Desarrollo Económico, con el 23,94%. Estas son lideradas por María del Mar Mozo y Mabel Lara. Según le confirmó Vivienda a CW+ Noticias, a su presupuesto inicial de 23 mil millones se le adicionaron otros 71 mil millones, por eso, su ejecución aparece baja. “Antes de la adición éramos una de las secretarías con mayor ejecución”, dijo la Secretaría. Vivienda espera ejecutar sus nuevos recursos a partir de agosto. Estos serán destinados para la compra de predios para proyectos de vivienda VIS; subsidios para compra y mejoramiento de vivienda y desarrollo de proyectos propios de vivienda.
Después de estas secretarías, le sigue en ejecución la de Seguridad, ldierada por Jairo García. Esta cuenta con un 39,48% de ejecución. Según le dijo esa secretaría a CW+ Noticias, el monitor de la Alcaldía solo contempla la línea de “inversión” y deja por fuera otras como funcionamiento y servicio a la deuda. Por eso, en sus cuentas, su ejecución hasta la fecha es del 56,40%,
“Esperamos al finalizar el año terminar con una ejecución superior al 90%. La inversión de esta secretaría se ha enfocado principalmente en fortalecer las capacidades de la Fuerza Pública, en infraestructura, en comunicaciones, en movilidad, y en todo el ejercicio de operación”, explicó. Por ejemplo, en Infraestructrura están las adecuaciones a las Estaciones de Policía, mantenimiento y obras de las Casas de Justicia, así como en las comisarías de familia, inspecciones de policía y corregidurías.
Otras secretarías como Turismo, Cultura y Deporte tienen una ejecución estable. En términos prácticos, han ejecutado un presupuesto mediano del asignado. Cada una tiene 14 mil 109 millones de pesos, 113 mil 290 millones y 134 mil 622 millones de pesos asignados, respectivamente.
El rendimiento de los Departamentos administrativos y las Unidades especiales
Los Departamentos Administrativos en Cali y las Unidades Administrativas Especiales son las encargadas de formular y ejecutar políticas, planes y programas dentro de su área de competencia. Según las cifras del monitor de la Alcaldía, sus presupuestos para este año oscilan entre los 15 mil y los 109 mil millones de pesos.
El Departamento de Hacienda, liderado por Jhon Quinchua, lidera con una ejecución del 78,95%. Tiene el cuarto presupuesto más alto entre los Departamentos y Unidades Especiales. En total, ha ejecutado 24 mil 040 millones de pesos, de los 30 mil 450 millones asignados. Hacienda es el encargado de las finanzas públicas de la ciudad y de recaudar y fiscalizar los tributos municipales. Por su parte, Quinchua ha sido una de las cabezas visibles de la Alcaldía, pues ha respondido en debates de control político ante el Concejo por los trámites del empréstito por 3.5 billones y otros temas como la actualización catastral y el pago predial.
Después de Hacienda, el departamento con mayor ejecución es el de Control Interno, encargado de velar por la transparencia de los recursos de la Alcaldía. Está a cargo de Leydi Amparo Correa y cuenta con una ejecución del 69,57%. Le siguen la Unidad Administrativa de Protección Animal, con el 67,87% y el Departamento Administrativo de Planeación, con el 53,09%.
Con la Unidad de Protección Animal ha habido polémicas y rumores de su posible cierre. Concejales como Roberto Ortiz, Ana Erazo y Rodrigo Salazar han denunciado fallas en la prestación del servicio, la falta de personal capacitado y negligencia en atención a animales. De hecho, en 2024 el presupuesto para la Unidad fue de 6 mil 352 millones de pesos, frente a los 5 mil 245 millones de pesos para este año. Ese recorte ha preocupado a sectores animalistas que reclaman mayor presupuesto para atender a esta población.
Por otro lado, los organismos con la ejecución más baja son el Departamento de Contratación Pública, con apenas el 1,87%; la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, con el 19,45%, el Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Datic), con el 20,88% y la Unidad de Bienes y Servicios, con el 28,37%.
Al igual que las secretarías, varios organismos argumentan que la baja ejecución se debe a los recursos integrados del empréstito. “El bajo porcentaje de ejecución se explica por la no ejecución de los recursos del empréstito. Estos fondos están pendientes de aprobación por parte del Concejo”, le dijo a CW+ Noticias el Datic en respuesta oficial. Inicialmente, al Datic la Alcaldía le destinó 14 mil millones, luego se le adicionaron 7.500 y, por último, otros 51 mil millones provenientes del empréstito.
Por su parte, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) y el Departamento de Gestión Jurídica tienen una ejecución del 49,68% y 42, 61%, respectivamente. La ejecución en el Dagma está en la mira, especialmente por el manejo ambiental que se le ha dado a la ciudad, ad portas de la Semana de la Biodiversidad que se hará en septiembre. El Concejo de Cali ha cuestionado sus acciones para cuidar a los ríos de Cali, monitorear la calidad del aire y presuntas irregularidades en la COP16.
En medio de los avances, retrocesos, alertas y críticas, la Alcaldía tiene una meta ambiciosa de seguir integrando el billonario empréstito a su presupuesto de inversión y sacar adelante, por lo menos, 32 proyectos priorizados. En 2024 ejecutó el 89% de los 5,05 billones de pesos y busca superar ese porcentaje para 2025, aunque cuenta con un presupuesto más amplio. Desde el Concejo, el control político se mantiene activo, a pesar de haberle aprobado sin mayor oposición este cupo de deuda, que ha sido el más alto en la historia de la ciudad. Mientras tanto, el alcalde Alejandro Eder debe cumplir con su palabra de “revivir a Cali” y hacerla crecer.
Le puede interesar: Concejo de Cali bajo la lupa: faltas y proposiciones.