Desde su creación en 1910, el Valle del Cauca se ha posicionado como un territorio estratégico para el Colombia, con una historia marcada por la lucha, la diversidad y el progreso. Hoy, 16 de abril, se conmemoran 115 años de la fundación del departamento, una fecha que invita a reflexionar sobre su evolución, sus aportes al desarrollo nacional y los desafíos que enfrenta en el presente.
El proceso para la creación del Valle comenzó con el Decreto 916 del 31 de agosto de 1908, que reorganizó la división territorial del país. Sin embargo, fue el Decreto 340 del 16 de abril de 1910, basado en la Ley 65 de 1909, el que dio forma definitiva al departamento, reuniendo los antiguos territorios de Cali, Buga y Cartago. Este decreto no solo marcó la separación administrativa, sino que también otorgó a Cali el título de capital del recién creado Valle del Cauca.
El nombre del departamento, además, hace alusión al río Cauca, que cruza la región de sur a norte, siendo clave tanto para el desarrollo agrícola como para el comercio. Este río ha sido un símbolo de identidad para los vallecaucanos.
En sus primeros años, el Valle del Cauca fue un fuerte productor agrícola, especialmente de caña de azúcar, café y maíz. Con la cercanía al puerto de Buenaventura, el departamento fue transformándose en un polo industrial, y hoy sigue siendo crucial para la agroindustria, impulsando la producción de biocombustibles y otros productos.
La biodiversidad del Valle: un paraíso natural
El departamento es reconocido por su excepcional biodiversidad. La cercanía a diversos ecosistemas, que van desde selvas húmedas tropicales hasta bosques de niebla, es lo que hace que el Valle sea un destino único para los amantes de la naturaleza. Según ‘Colombia ‘Travel’, el departamento concentra el 50% de las aves del país, lo que lo convierte en uno de los destinos preferidos por ornitólogos, fotógrafos y turistas.
Lea también: Buenaventura navega hacia la esperanza en botebus
Con su rica biodiversidad y patrimonio cultural, el Valle del Cauca se ha consolidado como un destino de turismo rural en crecimiento. ‘Visit Valle’ destaca que las rutas de avistamiento de aves y el contacto con la naturaleza son grandes atractivos. Además, la cultura cañera, con haciendas y trapiches, ofrece una experiencia única.
Un sector agroindustrial en constante crecimiento
El Valle del Cauca es el principal productor de caña de azúcar en Colombia, con más de 28 millones de toneladas cosechadas en 2022. Esta agroindustria no solo genera empleos, sino que también impulsa la producción de biocombustibles y productos derivados. Según ‘Visit Valle’, este sector sigue liderando la modernización del agro colombiano, consolidándose como un referente en los mercados internacionales.
Con 115 años de historia, el Valle del Cauca sigue demostrando su resiliencia y potencial. Su biodiversidad, crecimiento agroindustrial y atractivo turístico lo posicionan como un modelo de desarrollo sostenible, con una mirada puesta en el futuro.