La senadora Nadia Blel radicó un proyecto de ley que garantizaría a las mujeres en estado de embarazo que prestan servicio militar voluntario una licencia de maternidad, abordando un vacío legal en la legislación colombiana.
Más de cinco mil mujeres prestan actualmente el servicio militar voluntario en Colombia, y un nuevo proyecto de ley busca asegurar sus derechos durante el embarazo. La iniciativa, presentada por la senadora del Partido Conservador Nadia Blel, responde a una solicitud de la Corte Constitucional. Esto para legislar sobre la licencia de maternidad en el contexto militar, donde históricamente las mujeres han enfrentado limitaciones.
Le puede interesar: Sindicato de MinComercio exige a Luis Carlos Reyes nombrar personal idóneo y no “amigos”
“Esta iniciativa busca garantizar que los derechos de las mujeres no sean vulnerados. Especialmente en sectores como el militar, donde históricamente no han tenido las mismas oportunidades”, afirmó Blel. El proyecto permitiría a las mujeres decidir si desean retirarse del servicio o tomar una licencia de maternidad. Cambiando así la norma actual que las retira automáticamente al quedar embarazadas.
Además, el proyecto contempla la afiliación al sistema de salud de los hijos de las mujeres militares. Reafirmando que “los derechos de las mujeres no se negocian y en Colombia las mujeres deciden”, según la senadora. Con más de 5.000 mujeres en servicio en 60 Distritos Militares, la legisladora enfatiza que esta iniciativa es crucial para garantizar su protección y derechos en las instituciones militares.
Desafíos de equidad de género en el Ejército Nacional
Desde 2017, el Ejército Nacional permite a las mujeres prestar el servicio militar de manera voluntaria, pero aún existen desafíos en la equidad de género dentro de la institución. La propuesta ya ha comenzado a ser discutida en la Comisión Segunda del Senado, que se ocupa de los asuntos relacionados con las fuerzas militares.
Los requisitos para que las mujeres se incorporen al Ejército son los mismos que para los hombres, incluyendo tener entre 18 y 24 años y cumplir con exámenes de aptitud. Durante su servicio de 18 meses, las mujeres reciben beneficios como atención de salud, alimentación y capacitación. Además de una bonificación mensual que contribuye a su bienestar económico.
También puede leer: Crisis de hacinamiento: 1.100 personas son capturadas a diario en el país
El avance de esta propuesta legislativa podría significar un paso importante hacia la igualdad de derechos en las fuerzas armadas de Colombia. Proporcionando a las mujeres las garantías necesarias durante una etapa tan crucial como la maternidad.