El presidente Gustavo Petro ha lanzado una nueva propuesta en su búsqueda por transformar el sistema de salud en Colombia. A través de su cuenta en X, el mandatario anunció que ha llegado el momento de “democratizar los gestores de la salud”, en un claro mensaje contra el actual modelo de intermediación en la prestación de servicios médicos y la distribución de medicamentos en el país.
El jefe de Estado aseguró que los llamados gestores farmacéuticos han monopolizado el mercado de los medicamentos y han elevado artificialmente sus costos, afectando directamente a los pacientes. Petro calificó esta situación como una práctica que atenta contra el bienestar de los colombianos, al dificultar el acceso a tratamientos esenciales. Según su declaración, este presunto acaparamiento no solo es ilegal, sino que lo consideró “criminal porque asesina”.
El presidente enfatizó que su administración no permitirá que estas empresas continúen manejando los medicamentos de manera especulativa, y advirtió que su gobierno tomará medidas para garantizar que la población tenga acceso a los fármacos sin barreras impuestas por intereses privados.
Propuesta para las EPS
Como parte de su propuesta, Petro abrió la puerta a que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) puedan transformarse en gestoras farmacéuticas, en caso de que deseen dejar de operar como intermediarias financieras del sistema. De acuerdo con el mandatario, esta opción está contemplada en la ley vigente y sería bien recibida por el Gobierno, siempre que garantice un modelo más equitativo y accesible para la ciudadanía.
La posibilidad de que las EPS se conviertan en gestoras de medicamentos podría representar un cambio significativo en el sector de la salud, pues modificaría el rol de estas entidades dentro del sistema. Sin embargo, aún no se han precisado los detalles sobre cómo se llevaría a cabo esta transición ni qué implicaciones tendría para los actores involucrados.
Un nuevo capítulo en la reforma a la salud
El anuncio del presidente llega en un momento clave, en medio del debate sobre la reforma a la salud impulsada por su administración. La propuesta del Gobierno ha generado divisiones en el Congreso, con sectores que apoyan una transformación profunda del sistema, mientras que otros advierten sobre posibles riesgos para su sostenibilidad.
La discusión sobre los gestores farmacéuticos agrega un nuevo elemento a este debate, pues su papel en la cadena de suministro de medicamentos es fundamental. Para algunos expertos en salud pública, la intervención del Estado en este sector podría mejorar el acceso y la transparencia en la distribución de medicamentos. No obstante, hay quienes temen que los cambios puedan generar incertidumbre en el sistema y afectar la estabilidad de los proveedores actuales.
En ese sentido, el anuncio del presidente Petro refuerza su intención de avanzar con su proyecto de reforma al sistema de salud, aunque el camino sigue lleno de desafíos. La discusión sobre el papel de los gestores farmacéuticos se suma a la serie de debates que ya existen en torno a la reforma, desde la eliminación de las EPS hasta la creación de un sistema más centralizado en manos del Estado.
Lea también: Petro propone que el pueblo haga las leyes tras caída de reforma laboral
Mientras tanto, la expectativa crece sobre cuáles serán los próximos pasos del Gobierno y cómo responderán el Congreso y los diferentes sectores a esta propuesta de democratización de los gestores de la salud. Lo cierto es que el futuro del sistema de salud en Colombia continúa siendo un tema de alta relevancia.