El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que el próximo lunes 21 de abril radicará ante la Secretaría del Senado el texto de su consulta popular por la reforma laboral. La consulta podría tener entre diez y 12 preguntas, pero el ministro no lo confirmó. Según dijo, se están terminando de elaborar. Además, descartó que se incluyeran otros puntos por fuera de la hundida reforma laboral.
“Son todos los derechos que están planteados en la columna vertebral de la reforma laboral. En esta materia estarán expresadas en las preguntas de la consulta. Simultáneamente, vamos a expedir unos decretos que estamos examinando con el presidente, que tiene que ver con asuntos de la reforma y particularmente con los derechos colectivos”, dijo Sanguino.
Lea también: Mayoría de colombianos apoya consulta popular sobre reforma laboral.
Por otro lado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, no confirmó ninguna fecha. Aseguró que algunas preguntas se han discutido con el presidente Petro y otras con las mesas técnicas que tienen las carteras del Trabajo y del Interior. “Se presentará después de Semana Santa”, aclaró. El MinInterior tiene una página web en la que ciudadanos pueden proponer preguntas.
Hay 20 mil propuestas de preguntas para la consulta popular
Según informó el MinInterior, hasta la fecha ha recibido 20 mil preguntas ciudadanas a través de su página web habilitada (acá la puede consultar). Benedetti aseguró que estarán revisándolas y seleccionarán algunas para incluirlas en la consulta. Hasta este lunes hay plazo para sugerir preguntas, justo en el plazo límite para su radicación.
El gobierno Petro está en campaña por su consulta popular, que nació en respuesta al hundimiento de la reforma laboral en el Senado. El presidente aseguró que se trató de una decisión en contra del pueblo y de los derechos de los trabajadores. Por eso, a nivel nacional, sus bases sociales, sindicatos y grupos políticos ya se coordinan en Comités por el “Sí” a la consulta. Esa plataforma es clave, además, para impulsar el petrismo al 2026.
Esa consulta debe ser aprobada por el Senado, en donde el presidente la tiene difícil. El Senado ha sido un espacio más crítico y opositor a su gobierno, a diferencia de la Cámara, en donde ha sumado mayorías con mayor fluidez. En caso de aprobarse, el gobierno debe convocar a elecciones máximo 3 meses después. Necesita que 12 millones o más voten por la consulta y que la mayoría lo haga por el “Sí”.
La polémica por la consulta y las críticas de la oposición
Según el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, esa consulta costaría entre 500 y 700 mil millones de pesos. Tal como indicó, esos recursos podrían ser una carga adicional para el presupuesto del país, lo que implicaría reasignaciones en otros sectores. Por su alto costo, sectores opositores la han criticado. También porque sirve como plataforma política de la izquierda para las elecciones del 2026.
El expresidente Álvaro Uribe ya lanzó una campaña por el “No” en la consulta. Y el partido Cambio Radical se pronunció abiertamente en contra de la iniciativa. Además, congresistas como Katherine Miranda y Catherine Juvinao, del Partido Verde, han lanzado cuestionamientos.
Miranda, por ejemplo, busca recolectar firmas para frenarla en el Congreso. “Ese dinero debería destinarse a hospitales, colegios, seguridad y empleo, pero en lugar de eso, buscan financiar su campaña con nuestros impuestos”, dice en la página web en donde se puede firmar para frenarla. Además, otros sectores han pedido mejor incluir preguntas para rebajar salarios a congresistas, una propuesta que, por ahora, el gobierno descartó.
Lea también: El Valle se moviliza en respaldo a la consulta popular de Petro.