El más reciente informe del Banco de la República reveló que la deuda externa de Colombia cerró el primer semestre de 2025 en USD 207.000 millones, lo que representa cerca de 820 billones de pesos colombianos. Esta cifra, que equivale al 49 % del Producto Interno Bruto (PIB), refleja la magnitud del compromiso financiero del país con acreedores internacionales.
También puede leer: Tras fallo de la Corte, Keralty pide pagos y garantías para reconstruir Sanitas
El reporte detalla que el sector público concentra el 56 % del endeudamiento, equivalente a 116.702 millones de dólares, mientras que el sector privado mantiene el 44 %, con 90.334 millones. Además, el análisis muestra que la mayor parte de estas obligaciones corresponde a deuda de largo plazo, predominante tanto en las cuentas del Estado como en las del sector privado.
Tasas de interés internacionales elevadas
Pese a que el monto refleja una leve reducción frente a mayo de 2025, cuando se registraron 207.657 millones de dólares, los expertos advierten que la deuda sigue siendo una fuente de vulnerabilidad para la economía. Factores como las tasas de interés internacionales elevadas, las presiones cambiarias y la pérdida del grado de inversión del país incrementan el costo del financiamiento.
Leer más: Uribe reitera propuesta de limitar condenas a militares en la JEP
En términos históricos, el nivel de endeudamiento se mantiene por encima de los registros previos a la pandemia, cuando la deuda externa representaba menos del 43 % del PIB. De hecho, si se distribuyera entre la población actual, cada colombiano estaría “cargando” con una deuda equivalente a 15,8 millones de pesos.
Aunque la estructura a largo plazo ofrece cierto margen para el pago, las altas obligaciones financieras obligan a que una parte considerable del Presupuesto General de la Nación se destine al servicio de la deuda, reduciendo el espacio para inversión social y proyectos de desarrollo.