fbpx ...

Conozca cual es el plan de emergencia para la seguridad de los participantes de la COP16

La Conferencia de las Partes en su edición 16 (COP16), es uno de los eventos más importantes a nivel global en la agenda medioambiental, reuniendo a líderes de gobierno, organizaciones internacionales y expertos en biodiversidad para discutir y tomar decisiones clave sobre el futuro del planeta.

Este año, Cali será sede de la COP16, lo que no solo coloca a la ciudad en el centro de los debates sobre la biodiversidad y el cambio climático, sino que también la expone a una gran afluencia de personas y a potenciales riesgos de desastres. Ante este panorama, la planificación y coordinación de medidas preventivas para mitigar cualquier emergencia es esencial para asegurar el éxito del evento.

Para mitigar estos riesgos y asegurar la protección de los asistentes, se ha implementado un Plan de Emergencia y Contingencia, diseñado por la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Este plan, se estructura en tres fases clave que buscan garantizar la seguridad de los participantes frente a cualquier eventualidad.

Amenazas y medidas preventivas ante los riesgos en la COP16

El Plan de Emergencia y Contingencia se ha desarrollado teniendo en cuenta la variedad de riesgos que podrían afectar la COP16, desde fenómenos naturales hasta tecnológicos o biológicos.

En la Fase de preparación, se realiza una planificación detallada, donde se identifican recursos críticos y se llevan a cabo simulacros. Estas actividades aseguran que todos los actores involucrados conozcan los procedimientos de emergencia y estén entrenados para actuar de manera efectiva. Esto se complementa con las mesas de trabajo permanentes, en las que han participado entidades como la Gobernación del Valle, la Policía Metropolitana y los organismos de socorro, garantizando una coordinación eficaz.

Coordinación interinstitucional y protocolos ante emergencias

El éxito de la respuesta ante emergencias en la COP16 dependerá en gran medida de la coordinación interinstitucional. La Fase de respuesta del plan define las acciones inmediatas a ejecutar en caso de una emergencia. Entre ellas, la evaluación de daños, la activación de los protocolos de comunicación entre la Sala de Crisis, los Puestos de Mando Unificado (PMU) y los equipos de emergencia.

Estas medidas permitirán que, ante la materialización de un riesgo, los responsables actúen con rapidez, asegurando siempre una evacuación ordenada y segura. El plan también garantiza una comunicación eficiente entre las distintas entidades, para que cualquier situación sea atendida de manera coordinada y efectiva.

Recuperación y lecciones aprendidas para eventos futuros

Una vez controlada la emergencia, se activará la Fase de recuperación, cuyo objetivo es restablecer la normalidad lo antes posible. Esto incluye la rehabilitación de infraestructuras dañadas, asistencia a las personas afectadas y un análisis post-evento para identificar lecciones aprendidas y mejorar futuros planes de emergencia.

La coordinación interinstitucional y el análisis exhaustivo permitirán que la ciudad y los responsables de la COP16 estén mejor preparados para enfrentar cualquier eventualidad en eventos futuros.

Lea también: Policía de Nueva York guía a Cali en estrategias antiterrorismo de cara a la COP16

Finalmente, todo esto se enmarca en el compromiso de brindar seguridad tanto en la Zona Azul, donde se desarrollará la conferencia, como en la Zona Verde, dedicada a la movilización de la sociedad civil. Con este plan integral, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Cali reafirma su compromiso de garantizar la seguridad de los participantes de la COP16, asegurando que, ante cualquier eventualidad, se minimizarán los riesgos y se protegerá a todos los asistentes.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group