El Festival de Cine de Sundance, reconocido como uno de los mayores encuentros del cine independiente a nivel global, celebra su edición 41 del 23 de enero al 2 de febrero en Park City, Utah. Este evento no solo se destaca por su rigurosa selección de películas, 200 obras elegidas entre más de 9,000 postulaciones, sino también por su capacidad para revelar nuevas voces y perspectivas en el cine.
Este año, la ciudad de Cali se posiciona como un punto clave en el festival. Aunque no como protagonista, sí como escenario de dos producciones que representan con orgullo a Colombia en esta importante cita cinematográfica.
Llueve sobre Babel: un viaje entre música, misticismo y diversidad
La película Llueve sobre Babel, una coproducción entre Colombia, Estados Unidos y España, tendrá su premier mundial en Sundance. La cinta, dirigida por Gala del Sol, utilizó a Cali como uno de sus principales escenarios para recrear Babel, un bar mítico y decadente que funciona como un purgatorio.
En esta historia, las almas se enfrentan a La Flaca, una representación de la muerte, en un juego donde arriesgan años de sus vidas. Con una propuesta estética única que mezcla el estilo gótico tropical con la psicodelia, la película aborda temas como la diversidad, la aceptación y el empoderamiento.
El 92% del elenco está compuesto por actores afrolatinos y el 60% pertenece a la comunidad LGTBIQ+, reflejando el compromiso del proyecto con la representación inclusiva. Entre los intérpretes destacan Saray Rebolledo, Felipe Aguilar Rodríguez y John Alex Castillo.
Pasta negra: un reflejo social desde Cali
Por su parte, el cortometraje Pasta negra, dirigido por el venezolano-canadiense Jorge Thielen Armand, también forma parte de la programación del festival. Aunque la historia se centra en la travesía de tres mujeres venezolanas que cruzan la frontera hacia Colombia en busca de un paquete de pasta, fue Cali la ciudad que sirvió como escenario para dar vida a esta narrativa íntima y conmovedora.
Basado en el cuento ‘Tijeras’ de Karina Sainz Borgo, el cortometraje explora las dinámicas sociales y económicas de la región, resaltando las luchas diarias de quienes buscan sobrevivir en contextos adversos. El elenco está integrado por Lesbia López, Grieber Acosta y Mónica Zabaleta, y el equipo de producción incluye nombres como Stefano Centini y Felipe Guerrero.
Cali, un escenario internacional para el cine independiente
Aunque ni Llueve sobre Babel ni Pasta negra son producciones originarias de Cali, la ciudad jugó un papel crucial como telón de fondo para estas historias. Su riqueza visual, su energía vibrante y su capacidad de adaptarse a narrativas tan diversas consolidan a Cali como un destino atractivo para proyectos cinematográficos de alto impacto.
Lea también: Karol G tendrá su propio documental en Netflix: la Bichota contará su historia en 2025
Estas producciones no solo representan a Colombia en Sundance, sino que también demuestran cómo los escenarios caleños pueden amplificar y enriquecer historias con resonancia global. Cali, una vez más, demuestra que su esencia trasciende fronteras y se convierte en un puente entre lo local y lo universal en el cine contemporáneo.