El presidente Gustavo Petro aterrizó este 12 de mayo a China. Desde la Gran Muralla China, Petro confirmó que Colombia firmará el ingreso a la Franja y la Ruta —conocida como la Ruta de la Seda—, una iniciativa de desarrollo infraestructural que el país asiático impulsa en Asia, Europa, África y América Latina. El mandatario estará en ese país hasta el 17 de mayo y se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping.
“Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad”, dijo el presidente. Colombia viene tanteando desde el gobierno de Juan Manuel Santos ingresar a la Ruta de la Seda, pero no se ha materializado.
La visita del presidente y sus declaraciones se dan tras tensiones públicas con la canciller Laura Sarabia. La semana pasada, el presidente desautorizó en público que Sarabia haya citado una Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para analizar el memorando de entendimiento sobre la Ruta de la Seda. “Citaron a la Comisión Asesora. No. El jefe de las relaciones exteriores de Colombia soy yo”, dijo Petro.
Contexto: China estaría a punto de convertirse en el mayor socio comercial de Colombia.
La Ruta de La Seda y Colombia
La Franja y La Ruta ha sido firmada por 157 países del mundo. Paraguay y Colombia son los únicos países de América Latina que no han ingresado, ya que Brasil tiene un tipo de acuerdo diferente. Esa es una iniciativa de China para ampliar su cooperación en todo el mundo, especialmente en proyectos de préstamos e infraestructura.
En los gobiernos anteriores, el paso final tenía que ver especialmente con sus implicaciones para la relación con Estados Unidos. Además, bajo el gobierno Petro, el ingreso de Colombia también se dio de manera lenta. En octubre de 2024, el ex vicecanciller Jorge Rojas confirmó que el país consolidaría oficialmente su ingreso. El anuncio llegó junto con la celebración de los 75 años de la República Popular de China. Ese país y Colombia completan 46 años de diplomacia.
China tiene más de 100 proyectos en Colombia, especialmente en infraestructura, energía y minería. Su mano está en la Autopista al Mar 2, la Primera Línea del Metro de Bogotá, y el Regiotram de Occidente. Según Analdex, en 2024 las importaciones de Colombia desde China fueron de 14.768 millones de dólares, un aumento de 15% frente a 2023.
Sin embargo, pese a ese panorama, las exportaciones de Colombia a China fueron de 2.377 millones de dólares en 2024: 3,7% menos frente a 2023. En el primer bimestre de 2025, ambos países comerciaron más de 3 mil millones de dólares.
Las tensiones en el gabinete ad portas de ingresar a la Ruta
El pasado 6 de mayo, la canciller Sarabia citó a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (Care), un órgano consultivo de Presidencia en temas diplomáticos. La Care es conformada por congresistas, expresidentes y excancilleres colombianos. Su función es reunir a sus miembros y al presidente, con el fin de pedir opiniones y reparos frente a situaciones específicas de relaciones exteriores.
Sarabia lo hizo para analizar el memorando de entendimiento de Colombia para entrar a la Ruta de la Seda. Sin embargo, el presidente Petro la desautorizó ese mismo día y fue cancelada. “Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados y pondremos problemas que hay vigentes”, dijo Petro. Días antes, el presidente había asegurado que firmaría un acuerdo de intención y el próximo gobierno decidiría si ingresar. Pero cambió de parecer.
Es la segunda vez que Petro desautoriza a Sarabia, con quien cada vez tiene una relación más distante. Sarabia aseguró que “mantiene buena comunicación con el presidente”, en medio de las diferencias. “Siempre podemos tener una conversación franca”, agregó. Sarabia está en el ojo público por su pelea judicial con Armando Benedetti, el ministro del Interior y jefe de gabinete que cada vez gana más poder en gobierno.
Por su parte, el excanciller Álvaro Leyva —quien ha lanzado polémicas declaraciones contra el presidente, incluso señalándolo de “drogadicto—, aseguró que la última vez que Petro estuvo en China no le habló a Xi Jinping, el presidente chino. “Me correspondió hacer sus veces. Dos horas largas conversé con el Presidente XI Jinping”, dijo Leyva.
Mientras tanto, los acercamientos de Colombia y China se dan en medio de una guerra comercial del país asiático con Estados Unidos. Este último país es el principal socio comercial de Colombia. Pero el gobierno de Donald Trump y Petro se han visto en tensiones diplomáticas.
Ante los movimientos para acercarse a China, Mauricio Claver-Carone, el enviado de Trump para América Latina, aseguró que era “una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica”. Colombia es el principal exportador de rosas hacia EE. UU. y el segundo país exportador de café, después de Brasil. “Lo que dijo Estados Unidos es una amenaza y va contra la independencia y la autonomía del gobierno nacional”, contestó Benedetti.
Lea más: Gobierno de Colombia busca diversificar mercados en Europa y China para flores y café.