fbpx ...

Cómo la oposición marcó la agenda de Eder en Cali: ¿Narrativa vs. gestión?

La devolución del impuesto predial al Club Campestre no solo generó críticas, sino que permitió a la oposición marcar el ritmo de la discusión pública en Cali. ¿Cómo quedó Eder en este juego de narrativa y gestión?

Lo sucedido en días pasados en Cali con el alcalde Alejandro Eder, quien ordenó la suspensión inmediata de las devoluciones del impuesto predial y solicitó una revisión detallada de la normativa que otorga beneficios fiscales a los bienes de interés cultural, sin lugar a dudas marca un antes y un después en su administración.

Más allá del hecho en sí, vale la pena reflexionar sobre el trasfondo político y comunicacional de este tipo de decisiones. Teóricamente, la comunicación gubernamental tiene un fin muy claro: que la población legitime las políticas públicas y que estas sean la principal estrategia para la construcción de consensos. Para ser efectiva, necesita dos elementos esenciales: primero, políticas públicas sólidas (comunicación valorativa) y segundo, una carga simbólica, es decir, ideología.

Asimismo, todo gobierno debe ir construyendo su mito de gobierno desde el primer día. ¿Qué es esto? Es el relato simbólico que define su legado y cómo será recordado. No es solo una narrativa cargada de valores, sino una combinación de políticas públicas concretas e ideología.

Aquí surgen las preguntas clave: ¿Puede alguien gobernar sin ideología? ¿Puede alguien gobernar sin políticas públicas? La respuesta es tajante: no. Ambas deben coexistir siempre. La ideología es inherente al discurso político, ya que es el eje que da sentido a la acción gubernamental. Sin embargo, un exceso de ellas puede saturar a la población o generar divisiones sociales que impidan el consenso.

En mi análisis teórico y personal, encuentro fallas graves en la forma de afrontar esta situación desde un inicio. Para mí, salir y rectificar una decisión que, si bien llevaba más de 20 años y no le correspondía a esta administración, fue un gran error. Lo que demuestran, tanto política como comunicacionalmente, es que no tienen un norte claro.

Desde inicios de año, la bancada del petrismo en el Concejo de Cali oficializó su postura de oposición, acusándolo de favorecer a las élites mientras deja en el abandono a las comunidades más vulnerables. Se sabía que la oposición empezaría a “atacar” utilizando una carga simbólica, es decir, ideológica, con el fin de generar disensos o divisiones. Algo completamente normal en todo gobierno.

Le puede interesar: Del control a la oposición: el divorcio entre Eder y el petrismo

Aquí mi pregunta es: ¿pesa más una narrativa ideológica que las políticas públicas del alcalde? ¿Dónde están los consensos que debió haber construido el gobierno? ¿Dónde están los grupos de la población que legitiman sus acciones? ¿Dónde está el grupo político del alcalde?

En mi análisis, o las políticas públicas, proyectos y programas que el alcalde está implementando no son lo suficientemente sólidos, o la forma en que los comunican no está funcionando. Me parece inaudito que una narrativa común que se da en cualquier gobierno de oposición haya tenido más impacto que toda una administración.

Ya de nada sirve salir a decir que esta no es una decisión de esta administración, que ciertos actores políticos la aprobaron en su momento, o preguntarse por qué antes nadie dijo nada, ahora aparecen concejales y periodistas mostrando actas y señalando que en su momento no les importó. La política es así…

Por ahora lo cierto es que pudo mas una narrativa que la gestión del alcalde y su gobierno.

Pablo Yamasaki
Asesor y Estratega Político | Experto en Tecnología | CEO CW+

Twitter: @PabloYamasaki
Instagram: @Pablo_Yamasaki
LinkedIn: Pablo Yamasaki
Sitio Web: www.pabloyamasaki.com

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group