...

Violencia en Jamundí deja al borde de la quiebra a sus vendedores de cholado

Representa el sustento de más de 170 familias que dependen del turismo en el Parque del Cholado

Jamundí, Valle del Cauca, atraviesa una de sus semanas más sombrías. No solo por la oleada de violencia que ha sacudido la región, sino por el impacto directo en su economía local. En especial, sobre un ícono del municipio que es el cholado. Este tradicional postre, elaborado con frutas frescas, hielo raspado y leche condensada, es mucho más que un producto típico. Representa el sustento de más de 170 familias que dependen del turismo en el Parque del Cholado. Hoy, ese sustento pende de un hilo.

Luis Carlos Murillo, presidente de la Asociación de Choladeros de Jamundí, expone la gravedad de la situación. “Esta inseguridad nos tiene a muchos, por no decir a todos, al borde de perder nuestros negocios”, advierte. Según Murillo, 30 de los 40 puestos que integran este icónico parque no abrieron la semana pasada. El temor a los ataques armados y la escasa presencia de visitantes llevaron a muchos a cerrar temporalmente o trabajar a pérdida.

Le puede interesar: Gastronomía vallecaucana creció 19,7% en el Día del Padre

“Tenemos créditos, compromisos bancarios y familias que alimentar. Pero las ventas se desplomaron”, explica. Los comerciantes afirman que, incluso abriendo, no logran cubrir lo invertido en insumos básicos como frutas, hielo y empaques.

Turismo bajo amenaza

El Parque del Cholado no es solo un destino gastronómico. También es un punto de encuentro cultural, visitado por caleños y turistas cada fin de semana. Pero con los recientes atentados en la zona rural y urbana, el flujo turístico se ha reducido drásticamente. A esto se suma la percepción de inseguridad que persiste, alimentada por enfrentamientos entre grupos armados ilegales y la fuerza pública. La ausencia de estrategias claras por parte de las autoridades ha agravado el escenario.

Ante esta crisis, los choladeros hacen un llamado desesperado. Piden inversión en seguridad, acompañamiento institucional y, de ser posible, incentivos económicos para no cerrar definitivamente. “No queremos abandonar nuestros negocios. Solo necesitamos que nos ayuden a recuperar la confianza de los visitantes”, concluye Murillo.

No se pierda: Caballo muere en la Feria de Tuluá durante cabalgata inaugural

Jamundí clama por soluciones que no solo restauren el orden público, sino también la esperanza de cientos de familias que construyeron su futuro entre sabores, frutas y hielo raspado. Porque cuando el cholado se enfría, también lo hace la economía de todo un pueblo.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group