El sector salud en Colombia enfrenta una crisis financiera sin precedentes. De acuerdo con datos oficiales, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan una deuda de más de $907.850 millones en medicamentos e insumos, lo que ha generado incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema y la capacidad de atención a los pacientes.
Un informe basado en cifras de la Superintendencia de Salud y que también dio a conocer el diario La República revelaron que tres EPS concentran más del 55% del total adeudado. Haciendo más visible la crisis que enfrentan las EPS en el país y contextualizando a los miles de pacientes que resultan afectados por esa deuda.
Le puede interesar: Deterioro financiero del sistema de salud alcanzó 6.8 billones en 2024
Las EPS que más deuda tienen son: Famisanar, Mutual Ser y Salud Total, que en conjunto deben $503.007 millones. Famisanar encabeza la lista con una deuda de $290.036 millones, seguida por Mutual Ser con $116.830 millones y Salud Total con $96.141 millones. A pesar de la magnitud de la crisis, Nueva EPS, la mayor del país, no entregó información para el informe. Sin embargo, en enero de este año, la empresa Audifarma reportó que dicha EPS tenía una deuda de al menos $67.000 millones.
Dudas sobre el financiamiento del sistema
Mientras el Gobierno de Gustavo Petro insiste en que ha aumentado los recursos para la salud mediante el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), expertos del sector aseguran que esto no ha sido suficiente. Según el exministro de Salud, Fernando Ruiz, la desfinanciación del sistema en 2024 fue cercana a los $10 billones, y el déficit actual ya supera los $24 billones.
“Hay un problema estructural de siniestralidad en el sistema, lo que significa que las EPS están gastando más en servicios de salud de lo que reciben por cada afiliado. Esto ha generado una crisis de liquidez que afecta la compra de medicamentos, el pago a hospitales y el acceso a tratamientos esenciales para los pacientes”, explicó Ruiz.
Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), señaló que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) aún debe cerca de $419.000 millones correspondientes a ajustes del año 2022. Adicionalmente, advirtió que es urgente que el Ministerio de Salud defina el cálculo de la UPC para 2024, garantizando que las EPS cuenten con los recursos necesarios para operar sin riesgos financieros.