Según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Colombia es el tercer país más desigual del mundo. En primer y segundo lugar están Suráfrica y Namibia, ambos países africanos. Colombia cuenta con un puntaje de 54,8, según el coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad. Este va del 0 al 100: entre más alto, significa más desigualdad.
La medición se hace con base en el desarrollo humano de 193 países. Contrario a Colombia, los países latinoamericanos y del Caribe con menos desigualdad son República Dominicana (37), El Salvador (38,8), Surinam (39,2), Jamaica (40,2) y Perú (40,3). Además, frente al índice de desarrollo humano, Colombia ocupó el puesto 83 de 193.
El resultado fue oportunidad para que figuras políticas lanzaran su sablazo. “Aun así, el Congreso niega las reformas sociales que tienen como objetivo acortar estas terribles brechas de desigualdad, por oponerse a un gobierno”, dijo el exdirector del DPS y precandidato presidencial, Gustavo Bolívar.
Historia recomendada: Madres trabajadoras en Colombia: Entre la desigualdad laboral y la fuerza de la resiliencia.
Otros detalles del informe sobre Colombia
Con un puntaje de 0,788 en una escala entre 0 y 1, Colombia quedó en el escalafón 83 de los 193 países. Tuvo un leve avance en el desarrollo humano, frente al 0,782 del anterior informe. Frente a Islandia, el país con mejor calidad de vida según el Pnud, la expectativa de vida también es diferente. En Colombia, es de 77, 7 años. En Islandia, de 82,7 años.
Además, el ingreso de cada habitante islandés es de 69.117 dólares frente a los 18.666 de cada colombiano. Por esa misma línea, el 40% de la población más pobre recibe el 10,3% de los ingresos. Y experimenta 75 muertes por cada 100 mil nacimientos, frente a los 3 que ocurren en Islandia.
Según un informe de diciembre del 2024 del Banco Mundial, unas 16 millones de personas en Colombia viven en pobreza. Los departamentos con mayores índices de pobreza, según ese informe, son Nariño, Sucre, La Guajira y Cauca. Estos arrojaron un porcentaje por debajo del 20% sobre el empleo formal, frente al 67% que registró Bogotá. Según el Banco Mundial, la pobreza de aprendizaje superó el 95% en municipios de Guainía y Amazonas.
Le puede interesar: El desempleo en Colombia registra caída histórica y llega a 8.8% en abril.