La Guardia Indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) anunció que saldrá del territorio a las calles para movilizarse en contra del hundimiento de la consulta popular por la reforma laboral. A través de un comunicado, rechazó la decisión del Senado que catapultó esa iniciativa del gobierno de Gustavo Petro y que buscaba oxigenar la reforma.
El Cric se declaró en asamblea permanente. Junto a la Guardia, se movilizará la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) y Asoinca, el sindicato de profesores del Cauca. En Popayán se anunciaron diferentes actividades de protesta, como marchas, plantones y cacerolazos. Las comunidades indígenas han acompañado al presidente Petro, a su gobierno y comparten varias banderas en común, particularmente en las asociadas al medioambiente y el campo.
“Los derechos laborales son fundamentales para los pueblos indígenas, porque vivimos y trabajamos en el campo, en la ruralidad, en la periferia, un sector al que no se le reconoce su esfuerzo y sus logros, un sector que es desconocido a ojos de muchos ‘representantes del pueblo’”, dice el Cric.
Lea más: Petro convoca “cabildos populares” por caída de consulta popular.
El anuncio llega en medio de la convocatoria de una nueva jornada de movilizaciones, convocada por el presidente Petro. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) protestará el próximo 18 de mayo y, desde diferentes ciudades, ya se han programado movilizaciones y plantones. El presidente habló incluso de “votar un paro nacional” y convocar cabildos. Anunció que presentará, otra vez, la consulta popular.
Segundo round para la consulta popular de Petro
Desde China, el presidente aseguró que el próximo lunes 19 de mayo presentará de nuevo en el Senado una consulta popular por la reforma laboral. Esta vez, tendrá una pregunta adicional sobre el sector salud. “Que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”, dijo el presidente.
En paralelo, ese mismo día inicia el trámite de la revivida reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado. Minutos antes de hundir la consulta popular, con 63 votos positivos, la Plenaria aprobó la apelación al archivo de la reforma. Sin embargo, tiene hasta el 20 de junio para completar los dos debates restantes y la conciliación, en caso de ser aprobada. Por eso, el ministro del Interior ya radicó mensaje de urgencia e insistencia.
Los coordinadores ponentes de esa reforma son Juan Felipe Lemos (La U) y Jhon Jairo Roldán, del Partido Liberal. Además, los ponentes restantes son Angélica Lozano, del Verde; Aída Avella, del Pacto Histórico; Carlos Meisel Vergara, del Centro Democrático; Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y el conservador Juan Samy Merheg. También está Richard Fuelantala, de Aico.
Mientras tanto, las movilizaciones en el país continuarán. El gobierno y aliados ratifican que hubo presunto fraude en la votación final de la consulta y apelan a que sus bases sociales se movilicen en su contra. El pasado 1 de mayo, Petro aseguró que todo aquel que votara en contra de la consulta no llegaría de nuevo al Congreso en 2026. La puja está apretada y el futuro de la reforma en vilo.
Contexto: Comisión Cuarta, en preparativos para debatir la revivida reforma laboral.